jueves, 8 de mayo de 2025

El origen de las romerías en España: Tradición, fe y comunidad

 

Las romerías, procesiones y actos de peregrinación con imágenes de santos, vírgenes, patrones o mártires forman parte del ADN de muchas poblaciones en España.

La gran mayoría de los municipios o aldeas, disponen en sus términos municipales de pequeñas iglesias o ermitas, que de una manera periódica une a amigos, vecinos y sociedad dentro de una imagen santa.


Estas reuniones se llevan celebrando de manera centenaria, muchas de ellas, luchando en ocasiones contra momentos históricos o sociales complejos.

¿Qué origen tienen estas romerías? ¿Qué lleva a los habitantes de las zonas a adorar y caminar durante horas junto a su imagen local?

📜 Origen de las romerías

Todo y que en un primer momento parezca que estas tradiciones tienen un origen cristiano, nos hemos de remontar hasta los tiempos donde en la península Ibérica convivían civilizaciones Iberas, Celtas o Romanas.

Estas culturas mostraban adoración hacia la naturaleza, divinidades locales o dioses primitivos, realizando actos y rituales públicos en señal de honor.

Sobre el siglo IV d.C, estos lugares de culto pagano empiezan a transformarse en ermitas o santuarios dedicados a Vírgenes o Santos cristianos.

Reciban el nombre de Romero, aquellas personas que peregrinaban hacia Roma.

Con la legada de la Edad Media (S.V. - XV d.C) se consolidan estas tradiciones en un marco cristiano. Ligadas fuertemente a sitios donde habían ocurrido milagros, se alojaban reliquias santas o lugares narrados en sagradas escrituras. El nivel más alto de las romerías, se alcanza con las procesiones, donde las imágenes son llevadas en brazos, especialmente ante fechas litúrgicas especiales, como Semana Santa o Corpus.

La Semana Santa en España, coge un alto valor durante los XV y XVII d.C, con fuerte apoyo de la Iglesia Católica como respuesta a la Reforma Protestante (Contrarreforma).

Los motivos que llevan a estas procesiones pueden ser: 

    • Obrar un milagro: Intervención por parte de una divinidad para detener una guerra, epidemia o hambruna.
    • Penitencia o súplica: Pedir perdón o arrepentimiento, por un mal comportamiento de la sociedad o individualidades.
    • Agradecimiento: Superar una enfermedad, concebir un hijo deseado o finalizar aquellos proyectos más anhelados.

🎭 Elementos comunes

Todas estas celebraciones reúnen unos factores o elementos comunes en la mayoría de las celebraciones. 

  • Participación popular masiva: estos actos consiguen juntar, en fechas anuales muy concretas, un gran número de poblaciones, incluso atrayendo visitantes de otros municipios o lugares.

  • Mezcla de lo sagrado y lo festivo: Pese al importante paso cristiano, estas actuaciones a día de hoy juntan otros actos, como manifiestos o lecturas públicas.

  • Música, vestimenta tradicional, danzas o gastronomía local: no todas las procesiones cumplen una misma uniformidad o imagen que dar devoción. De esta manera, tampoco lo son aquellos elementos que lo acompañan, como los vestidos de los peregrinos, la música que lo acompaña o las comidas que se suelen celebrar al finalizar los actos.


Todos estos aspectos forman una identidad colectiva, que forma parte de muchos de pueblos y regiones, de una manera histórica en la que somos responsables de respetar y mantener.

🕊️ Romería de la Virgen de los Desamparados en Beniafé

Entre tierras aradas y bosques de la sierra de Aitana, encontramos el pequeño núcleo de población de Beniafé (Alcoleja). Junto a una decena de casas, se encuentra una ermita en la plaza central, en honor a la Mare de Déu dels Desemparats


Conocida como la Geperudeta, la Mare de Déu dels Desemparats es patrona de la ciudad de Valencia, a la vez que muchas localidades de la Comunidad Valenciana. Beniafé ha recibido en 2 ocasiones a visita de la imagen de la Mare de Déu, una en 1956 y otra en 2018. La imagen que ha viajado, es una réplica que recibe el nombre de La Peregrina y tiene como objetivo acudir a romerías o procesiones, sin tener que mover la imagen original.

Cada primera semana de mayo, los amigos, familiares y visitantes de la zona se reúnen para dar culto y celebrar un año más la Festa de la Mare de Déu de Beniafé




Durante un fin de semana, acompañado de música, fiesta y devoción, los habitantes de Alcolecha trasladan en procesión la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats desde la iglesia de Alcolecha, hasta la pequeña ermita de Beniafé. Un recorrido de casi 2 km, con grandes costeras y accesos empinados. Es habitual, que el traslado de la imagen, sea realizado a hombros de las mujeres del pueblo.

Una vez la imagen llega a la ermita, se realiza una misa en una zona exterior, ya que el interior de la misma ermita es muy pequeña.

Imagen interior de la ermita de Beniafé
Actos de 2023
Fachada de la ermita


Pero, ¿qué suceso de origen tiene como resultado este acto de devoción?

Los actos de procesión y romería se trasladan hacia los siglos S. XVIII, años en que se construye la capilla (1782) y se dan inicio a estas festividades. Por aquellas fechas, hechos históricos del municipio pueden haber motivado los orígenes de la festividad. 

  • Devoción religiosa: Una sociedad católica que da culto a sus santos, mártires y patrones. En concreto, Alcoleja tiene devoción a Sant Viçent Ferrer y la Mare de Déu dels Desemparats.
  • Tradición Agrícola: El campo, uno de los motores principales en aspectos económicos y sociales, es de gran importancia en estas zonas rurales. Una época de lluvias abundantes y deseo de una buena y generosa cosecha en cultivos como almendra, olivo y cereal ha sido uno de los pensamientos y deseos más extendidos

  • Lucha contra enfermedades: Fiebre Amarilla(1804 y 1811), Cólera (siglo XIX) o Gripe Española (1918) han atacado la provincia de alicante, causando brotes de enfermedades contagiosas con consecuencias devastadoras.



La unión de todos estos actos y deseos en un marco de celebración religiosa buscan conseguir un único hito: juntar a todas aquellas personas de una zona o lugar en busca del sentimiento colectivo.

Si quieres conocer la historia sobre la Ermita de Beniafé, Daniel Ivorra  publicó en 2021 una entrada en Alcoleja historia, donde se recogen hechos relacionados con la ermita y el pueblo desde los inicios hasta la actualidad.

Para más información en referencia a la celebración al largo de los años, disponéis de entradas en el blog Alcoleja.org de Rafa Mollà, que ha documentado, desde hace años, los eventos que vive este pequeño pueblo de la provincia de Alicante.


Este fin de semana de mayo, se celebrará en Beniafé una nueva edición de la Festa de la Mare de Déu de Beniafé. Aprovechamos nuestro canal, para dar difusión estas actividades que mantienen viva nuestra cultura y patrimonio para que no caiga en el olvido, y que las nuevas generaciones tengan presente el legado cultural.






Biografía: 






No hay comentarios:

Publicar un comentario