Mostrando entradas con la etiqueta Cuartel Aitana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuartel Aitana. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2024

Escuadón de Vigilancia Aérea Nº5, la historia

El acuartelamiento y radar de Aitana ha sido durante muchos años el engranaje central de nuestro programa. En él nacen, pasan o son punto de referencia muchas de nuestras entradas.


Poco a poco hemos descubierto que este enclave está implicado de una manera muy directa en sucesos de la ufología española.


Hemos creído muy conveniente, que antes de empezar a relatar las historias ocurridas, esta ubicación merece uno de los capítulos principales, para poder irnos familiarizando con el lugar del que hablaremos en próximos episodios.


Recuerda que puedes disfrutar de este articulo en nuestro canal de Youtube 📹






Si eres amante del podcast 🎙, también puedes escuchar este articulo con información adicional  en Ivoox! 




La situacion geografica de españa, y ser un pais decladado abiertamente anticomunista,pero con nescessidad de comerciar y abrirse al mundo,  creo el socio perfecto con el goberno de EEUU en los años 50.



Los primeros triunfos que se puede atribuir el gobierno español, son los Pactos de Madrid, donde el 23 de septiembre de 1953 se firman 3 acuerdos ejecutivos :


  1. Suministros y material de guerra que estados unidos iba a proporcionar a españa

  2. Ayuda económica, que incluía concesión de créditos

  3. Ayuda para la defensa mutua


En este 3 punto empieza el origen del EVA 5. España autorizó al gobierno de Estados Unidos a desarrollar y mantener en el propio territorio español instalaciones y zonas militares.



El mando Aéreo de Combate (MACOM), a través de la Jefatura del Sistema de Vigilancia y control Aéreo (JSVICA) se les encarga la principal misión de hacer esta temprana detección y transmitir los datos a Defensa Aérea.


Tenemos muy idealizados los EVA, con sus peculiares “bolas”. ¿Qué son? Bien, las bolas vienen a ser como las carcasas o cúpulas que protegen a un radar en su interior. Como hemos indicado, la mayoría de estas instalaciones están ubicadas en sitios donde es habitual nevadas, vientos huracanados o otras inclemencias meteorológicas.



En sus inicios, se trabajaba con 2 radares:


  • un primer radar, el Primario: Este trabaja haciendo un corte transversal de ondas electromagnéticas. Si las ondas emitidas en un radio, “impactan” sobre un objetivo, se vuelven “rebotadas”.


  • Radar Secundario: Apoyado con la información del radar “primario”, este puede sacar datos del objetivo o blanco detectado, como la distancia o identificación del objeto detectado.


Complementariamente, se instalan diferentes antenas o rodamos en la zona, para trabajar con más datos de apoyo.



En 1954, equipos de trabajo conjuntos de la USAF empezaron a trabajar en las posibles ubicaciones para estas estaciones radar, como también acuartelamientos o vías de suministro que necesitan para su completo desarrollo.


Por esas fechas, miembros del ejército del Aire, empieza a formarse en suelo español y americano. Un total de 15 estaciones se han desarrollado, con modificaciones, traslados o cierres de algunas de ellas.



La instalación se agruparon en 3 zonas, que no son anexas: 


  • Zona Técnica, ubicada en la cima de Aitana a 1558 m. En ella se alberga la estación radar con sus equipos propios para poder incluso trabajar en aislamiento por factores atmosféricos.





  • Zona Apoyo: A pie de la carretera CV-770 (Alcoy-Benidorm), este acuartelamiento albergaba todo el personal que era necesario para hacer trabajar las instalaciones al 100% : Militares de carrera, personal en servicio Militar, personal laboral (Cocina, lavandería,mantenimiento,..)



Estos tipos de acuartelamientos, al encontrarse en zonas rurales tenían un funcionamiento autónomo como el de una ciudad: Una zona con talleres de vehículos y garajes daba el mantenimiento para mover el personal entre las 3 zonas,la policía Aérea daba seguridad a la propia base, y también gestiona el orden en el interior de ella.Medicos militares hacían seguimiento de la salud de todo el personal, como también dar respuesta a urgencias derivadas del propio trabajo. Un camión de Bomberos y una ambulancia también daban respuesta a conatos de fuego o emergencias, ya que la ayuda por tierra de las ciudades de la zona podría estar sobre 1 h.


  • Zona Residencial :  Ubicada en el municipio de Alcoy (Alicante), en la zona de Santa Rosa. Se denomina como la Colonia de Aviación. Estos apartamentos intentaban simular el ritmo de vida americano, con su propio supermercado,escuelas,  tabernas o salones de espectáculos. A fecha de hoy, algunas viviendas aún siguen regentadas por militares retirados. 





Por turnos, se trabajaba en guardias en el radar,situado a 7 '5 Kms en una carretera propia. Este tramo, ha sido famoso por temporadas invernales (1960- 1980 - 2017), donde se ha necesitado de equipos quitanieves para acceder al radar, o incluso el relevo de personal con helicópteros.





En 1957 se inicia la construcción de las primeras instalaciones en el alto de Aitana, como también las zonas residenciales americanas en Alcoy. Estas construcciones, eran dirigidas principalmente por constructores y promotores americanos, dando un estilo arquitectónico nuevo en estos paisajes rurales. 


El complejo de la base, a parte de sus radares, también debía dar soporte a nivel logístico a los ejércitos americanos y españoles en el teatro del Mediterráneo, Europa y norte de Africa.




Entra en funcionamiento el 876 Escuadrón de Alerta y Control Aéreo el año 1958 bajo el mando del Teniente Coronel Stewards. Empiezan en primeras “promociones” participaciones de soldados españoles que reciben la formación por parte del personal americano, en referencia al mantenimiento e interceptación de radares tipo AN/FPS-20.



La principal característica, es que trabajaban con grandes pulsos magnéticos y un ancho de banda amplio. Esto permite un alcance en línea recta  de 400 km. Con esta distancia, la curvatura de la propia tierra ya afecta al alcance.



1965: El último militar americano se despide de las instalaciones, quedando la titularidad de la base y dirección de operaciones a cargo del ejército del aire.



1970: Modernización de los radares, con el sistema SADA  AN-FPS-90 + AN-FPS-112. A grandes rasgos, estos cambios suponen el paso de información y datos en formato analógico, al digital. Se traslada la sala de operaciones, del mismo acuartelamiento a Torrejón de Ardoz, donde se centralizan las intervenciones de todos los EVA.




1980: Se elige este radar para iniciar el programa SIMCA. Este programa convierte a Aitana en un Radar tridimensional bajo requisitos OTAN. su alcance asciende a un radio de 450 kms



Radar


1997: llegada del radar RAT 31 SL/T. Este tipo de radares permiten el trabajo de los equipos bajo situaciones adversas. No hacemos referencia a las climáticas, sino a las electrónicas, como por ejemplo evitar “engaños” (Generación de señales confusas, que pueden hacer creer en múltiples objetivos o distorsionar la alerta real)  También permite crear las primeras imágenes en 3D.


2006-2007: Una reforma integral del acuartelamiento en la “Zona Técnica”, permiten el traspaso integral de todo el personal operativo en las cumbres de Aitana. 



Se cierran los acuartelamientos del Port de Tudons. Estas modificaciones, alteran 50 años después el perfil de la montaña, ya que se integran la mayoría de sistemas de detección radar dentro de un único radomo.


Para cerrar esta entrada, queremos hacer un pequeño recordatorio, a aquella gente que dio toda su carrera laboral para el desarrollo y consolidación a estas unidades, indiferentemente si es personal civil o militar.





miércoles, 14 de agosto de 2024

La lucha por el cuartel

En el invierno  de 2007, la base militar de Aitana cerró sus puertas con un futuro muy incierto. El fin del sevicio militar en España tan anhelado por miles de jóvenes significaba el cierre de centenares de acuartelamientos u otras instalaciones militares.

La sierra de Aitana, dejaría de acumular transito de personal milita en sus carreteras, dejando solo un pequeño grupo operativo en lamisma cima, con la estacion radar EVA Nº5

También se vieron afectaos aquellos pequeños pueblos de nuestra península, donde muchos de sus ingresos provenían de servicios municipales como un bar, economatos, estancos o pensiones. En la mayoría de ocasiones, estos acuartelamientos podían duplicar o triplicar el número de población de la zona.




Mucho se habló en su día sobre sus posibles usos, como una residencia de ancianos , un albergue para senderistas  o retén de equipos para la lucha contra incendios forestales .


Con el paso de los años, solo se ha convertido en un palacio para los amantes de Urbex (exploración urbana), parapsicología y algún que otro veterano del ejercito con nostalgia.


En verano de 2023, sorprende la noticia que el viejo acuartelamiento, gracias a  fondos europeos acogería un CPLL (Centro Primeras LLegadas). Esta noticia, quería ser"triunfo" de las administraciones : financiada al 95% por la UE y un 5% por parte del Ayuntamiento de Alcoleja, sobre un coste total de 300.000€ / y una estimación real de 22M


Esta noticia no fue muy bien encajada por los pueblos residentes de la zona ( Alcoleja, Confrides, Benilloba, Benasau,Penáguila, Torremaçanes, Sella,...) ya que se habían tomado decisiones desde despachos sin hacer consultas reales a los habitantes que viven los 365 días del año en la zona






A día de hoy y gracias al movimiento ciudadano como el de @salvem_aitana Salvem Aitana y Alcoleja entre muchos otros, este proyecto ha sido desestimado, gracias a las oposiciones (sociales y jurídicas) que se han interpuesto. 




Veremos como es el desenlace de este gigante esqueleto que habita aun a dia de hoy en plena serra de Aitana 


miércoles, 25 de mayo de 2016

Principio de acuerdo entre el Ayuntamiento de Alcoleja y la Politécnica para el plan de usos de la Base de Aitana

El portal INFORMACIÓN, nos sorprendía esta semana con el anunció del acuerdo entre el Ayuntamiento de Alcoleja y  el campusde Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia, con la finalidad de redactar un informe de Plan de Uso.

El alcalde de Alcoleja. Exc. Francisco Fenollar, adelanta que el estudio tendrá unos costes de aproximadamente 6.000€, que ya ha adelantado el pequeño municipio de apenas 200 Habitantes.

De momento no se han concretado posibles usos, pero se barajan las ideas de un albergue, hoteles, residencias de 3ª edad, bases de medios de emergencias o centros de interpretación de la natura


mas información, en el artículo original




http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2016/05/21/alcoleja-politecnica-firman-convenio-plan/1764118.html

(Fuentes y imagenes : DIARIO INFORMACIÓN)

sábado, 16 de mayo de 2015

Acariciando las nubes de la Sierra Aitana


Dice el escritor mexicano Doménico Cieri Estrada: “El tiempo es como el viento, arrastra lo liviano y deja lo que pesa”. Pocas definiciones describen mejor lo que ocurre con todos aquellos lugares envueltos en misterio que sobreviven al imperdonable paso de los años. Supervivientes que han superado la dura batalla entre el vandalismo y el estrago del abandono, que en la mayoría de los casos desemboca en ruinas. Desafortunadamente en España, son pocos los lugares que reúnen semejantes características. Ese halo de misterio que cualquier investigador, aficionado o curioso, busca encontrar en sus recorridos ha sido “arrastrado”… extinguido. Sin embargo, hay ocasiones en los que el “peso” es superior a la fuerza en la que sopla el viento, casos en los que el misterio o la propia historia late demasiado fuerte como para ser silenciada. Ejemplo de ello es el antiguo acuartelamiento aéreo de la Sierra Aitana. Una construcción, que entre todas las que he tenido la oportunidad de visitar merece la pena destacar.




Hace apenas un año en que decidimos armarnos con las linternas, la cámara de fotos, el mapa y dirigirnos hasta este majestuoso complejo. Aquella noche refrescaba… la brisa de aquel viernes de principios de junio se resistía a marcharse, dejando paso al calor del verano. Conforme avanzábamos por aquella carretera en forma de serpiente, conocida como “CV-770”, nuestro corazón latía con más fuerza. El vehículo se había convertido en un espacio de tertulia en el cual comentábamos los numerosos fenómenos que rodeaban el lugar. No quedaban relegadas las historias de fantasmas o seres del Más Allá, sin embargo las que más destacaron fueron las historias de extraterrestres. Se comenta que a siete escasos kilómetros del acuartelamiento, donde se encuentra el Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 5, un haz luminoso chocó contra las instalaciones de la base. Parece ser que aquello sucedió en el año 1975, exactamente el 21 de julio. Dos de los soldados que vigilaban el radar situado en el punto geodésico de la provincia de Alicante, fueron testigos de ello. Incluso se dice que aquel objeto no identificado, estrellado a 1558 metros de altitud, estuvo muy cerca de alcanzar a uno de ellos. A todo esto sumábamos además que los datos de avistamientos de OVNI’s, captados por el mismo radar, estaban estimados en un total de entre 15 y 20 avistamientos anuales.

Contábamos con la información necesaria para saber que aquel punto nos interesaba. “Periodismo del Más Allá” ya gozaba del ingrediente esencial para su investigación. El agridulce entre la curiosidad y la sugestión se hizo más latente en el momento en que definitivamente llegamos hasta las puertas del acuartelamiento. Éstas estaban situadas a tan solo 500 metros de la entrada a la base militar, actualmente en funcionamiento. Bajo el lema de “Siempre vigilantes” y acariciando las nubes de la Sierra Aitana se plantaba frente a nosotros un enclave compuesto por tres edificios conectados, una pabellón recreativo y un gran estacionamiento. La puerta de acero enrejado que facilitaba el acceso a su interior había sido cerrada con un alambre que unía las dos mitades en las que se dividía. Solamente se necesitaba un poco de maña para poder desenredarlo. Finalmente entramos al complejo. Recorrimos un camino de piedras que nos dirigió hasta el edificio principal. Aquel gigante en mitad de la montaña parecía haber servido de residencia a aquellos soldados que trabajan en la base aérea situada en la cima de la sierra. Tan solo habían pasado siete años desde que el acuartelamiento se quedó abandonado y los militares se desplazaron al Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 5. Recuerdo que mientras nos acercábamos a él, la tensión entre los allí presentes aumentó. Habíamos decidido realizar una pequeña inspección por los alrededores de aquel edificio en busca de cualquier prueba de humanidad, pero la oscuridad de la noche apenas nos permitía distinguir un diámetro de veinte metros. De repente algo rompió el silencio. El ruido de un portazo, que sonó desde un lateral de la antigua residencia, hizo que nos alarmáramos. Ni siquiera pasaron dos minutos, en los que tratábamos de buscarle una explicación, cuando otro portazo se escuchó en el lateral opuesto del edificio. No oímos ningún sonido de pasos o voces en el interior así que comprendimos que debía tratarse de una corriente de aire, aunque el viento apenas soplaba. Finalmente entramos…

La construcción se conservaba en buenas condiciones, aunque su interior había sido desvalijado… como en la mayoría de los lugares que quedan abandonados. No obstante,  si nos remontamos años atrás, merece la pena destacar que en el momento en el que el acuartelamiento fue deshabilitado se realizó un rastro con la gente de Alcoleja. Este municipio pertenece a la comarca del Condado de Cocentaina y cuenta con aproximadamente 197 habitantes. Por su cercanía con el acuartelamiento, unos cinco kilómetros, pudo realizarse un intercambio del mobiliario. Únicamente debían desplazarse hasta el lugar. El aspecto del interior de la residencia era decadente. Los actos vandálicos no habían dejado ni una ventana en pie. Conforme avanzábamos por los infinitos pasillos de aquel edificio, nos dábamos cuenta de ello. Con la luz de la linterna nos abríamos paso entre la oscuridad, siempre atentos a cada movimiento que realizábamos. Queríamos conocer la historia de aquel edificio y, si era posible, hallar algún indicio del misterio del que tanto hablaban. Comprobamos que la residencia contaba con tres pisos. En la plata baja se encontraba lo que parecía ser un comedor, un recibidor y una cantina. El comedor todavía conservaba parte de la historia del lugar en unos azulejos pintados sobre las paredes. Éstas nos relataban la crónica de aquellos viajes en burro tirando de carruajes; de los lugares en los que operaba el ejército de aire, como Alcoy; y de las ciudades más cercanas al acuertelamiento. Incluso podía verse reflejada la fe en la que un día fueron levantados los cimientos del complejo a través de una representación de “La Última Cena”. Posiblemente ésta misma predicara el ejemplo a seguir durante la hora de las comidas.





Las demás plantas de aquel edificio estaban destinadas a los dormitorios. Era curioso observar como todos ellos permanecían con las puertas cerradas, cómo si todavía alguien descansara en ellos y nosotros estuviéramos interrumpiendo su sueño. De entre todas las habitaciones hubo una que nos sorprendió frente a las demás. Nada más acceder en su interior nos topamos con una silla que reposaba al fondo del dormitorio y se encontraba encarada hacía la puerta. Aquella imagen en medio de la oscuridad se clavó en nuestras retinas, parecía que algo aguardara en ella esperando por alguna razón desconocida…

Una vez terminamos el recorrido de la residencia, salimos al patio a través del recibidor de la planta baja. Desde el exterior podía apreciarse la magnitud con la que la vegetación había invadido la zona. Distinguimos varios arbustos, como el rosal salvaje, que en muchos lugares impedían el paso. Los árboles habían alcanzado considerables dimensiones, incluso algunos superaban los tres metros de altitud, alcanzando a los edificios. La vida permanecía en el lugar, se había reproducido en forma de seres fotosintéticos. En el pabellón deportivo encontramos una cancha de baloncesto descubierta, también asediada por la espesura. Pero lo que más nos llamó la atención fue el punto donde yacía el escudo del acuartelamiento y EVA 5. En él se leía el lema “Siempre vigilantes”. Mientras tomábamos fotos del monumento algo nos alertó de que aquella promesa escrita seguía a día de hoy vigente. A pesar del fresco de la madrugada y de encontrarnos en el exterior de una zona elevada de la montaña, una nube de calor invadió nuestro cuerpo. La temperatura aumentó considerablemente en tan solo unos segundos al unísono que se desvaneció. Los cuatro allí presentes fuimos testigos de ello. Se comenta que cuando un ser perteneciente a otra dimensión astral, y normalmente de energías inferiores a las humanas atraviesa un cuerpo, la temperatura tiende a descender. Pero en este caso sentimos exactamente lo contrario… no podría dar una explicación de lo que sucedió, aunque lo más seguro es que la ciencia disponga de un razonamiento plenamente explicable de los hechos. Tal vez se tratara de algún tipo de energía o “residuo espiritual” anclado en el lugar, o por el contrario, puede que influyera algún factor externo fácilmente explicable.


Aquello nos avivó las ganas de seguir investigando. Tras unos minutos de reflexión continuamos la visita por la zona del gimnasio, al este del complejo. El mismo se hallaba interconectado en forma de “U” al primero de los edificios, aunque desde él podía accederse a diferentes salas del total de la construcción, como la cocina y otras habitaciones. Éste estaba cubierto por grandes ventanales y en su interior había una enorme sala vacía, que a diferencia de los distintos espacios visitados, se hallaba prácticamente intacta. En el suelo se reflejaban las pisadas de nuestros pies y el eco de nuestra voz se extendía por toda la sala como si del canto gregoriano se tratara. En contraste con ello, en una de las salas anexas, diagnosticamos las heridas más grave de todo el lugar. Tras pasar por un estrecho pasillo hallamos dos habitaciones más oscuras que la noche. Aquellos que no respetan la historia y el patrimonio que estos lugares significan, quemaron varias de las habitaciones. La ceniza se había convertido en el nuevo tapiz de la pared y el suelo. Por suerte para los que sí la respetamos, el edificio logró resistir aquella puñalada en su piel.

Después de aquello decidimos salir hacia el estacionamiento, pues el ambiente se había tornado pesado y se dificultaba la respiración. A escasos metros llegamos hasta una cubierta metálica con lugar para los diferentes vehículos militares. Parte de aquel estacionamiento extendido sobre la zona sur del lugar estaba inundado. Las precipitaciones de los días previos encharcaron también las fosas de los mismos. Este estacionamiento ocupaba gran parte del total del terreno, además tenía acceso a la puerta trasera del complejo. Finalmente decidimos regresar hasta la zona oeste de la edificación. Allí accedimos a un pequeño centro médico u hospital militar, conectado a la residencia. Aquel edificio se conservaba en mejor estado que los demás. Todavía mantenía intacta parte de su estructura interna construida en el año 1957. Además, en la planta superior preservaba un despacho con algún que otro documento esparcido por el suelo. Para acceder a este edificio nos dirigimos hasta el recibidor, una vez dentro, alcanzamos un pasillo que giraba a la derecha. En ese mismo momento comprobamos que no estábamos solos. Uno de aquellos mamíferos voladores se descolgó de la pared. Sobrevolaba el lugar agitado en busca de un espacio donde no reflejara la luz de la linterna, así que seguimos avanzando por el pasillo. Otra pista nos hizo averiguar que aquel lugar seguía en uso. Restos de cartuchos de balas parecían indicar que el recinto se utilizaba para realizar prácticas militares. Hecho que se sigue reproduciendo a día de hoy, 55 años después de que se habilitara su uso en 1960.






El reloj ya pasaba de las tres de la mañana. Nuestra visita en busca del misterio había concluido. Nos esperaba un largo viaje mezclado entre curvas y naturaleza para reflexionar sobre lo acontecido aquella noche. Para conectar todo aquello que investigamos y para exponerlo de forma que cada uno extraiga sus propias conclusiones. No volvimos solos, nos llevamos algo con nosotros. Aquello que solo algunas personas a día de hoy tratan de rescatar. Me refiero a una parte de la historia del acuartelamiento. Un aprendizaje impregnado en cada una de sus paredes, en el suelo, en las habitaciones… en el exterior y en el interior del lugar. Una bonita historia, salpicada con tintes de misterio que hoy trato de reflejar.















Texto y Imagenes cedidas por : Victor Olcina

domingo, 1 de marzo de 2015

COE's EN AITANA


Los abandonados cuarteles de Aitana siguen amaestrando las unidades de élite del ejército español.

Con frecuencia estas instalaciónes dan lugar a la formación mas realista de nuestras tropas, realizando al mas mínimo detalle simulacros de combate urbano, situaciones con rehenes o incluso trabajan con los trajes NBQ (Químico-bacteriológicos).

Estas prácticas son ejecutadas por miembros de la Compañía de Operaciónes Especiales, con acuartelamiento cercano en Alicante

No es de extrañar por ello, encontrar casquillos de fusil o varas luminiscentes si aun nos damos un paseo por la zona





















lunes, 26 de enero de 2015

El fin de los Cuarteles de Aitana, cada dia mas cerca

Segun adelantava hace unos dias Radio Alcoy, el ayuntamiento de Alcoleja habria pedido la declaración de Aitana en estado de ruina.


El Ayuntamiento de Alcoleja ha iniciado os trámites para la declaración de expediente de ruina de la Base Militar de Aitana por su avanzado estado de deterioro ante la desidia de sus dueños, el Ministerio de Defensa. El Acuartelamiento Aéreo de Aitana lleva más de una década clausurado. La desidia del Gobierno Central y la Diputación de Alicante para desarrollar el proyecto de transformación en un centro de ocio han convertido la antigua base militar en un espacio de riesgo por el avanzado deterioro de las instalaciones.
Francisco Fenollar, alcalde de Alcoleja, lamenta que desde que se presentó el proyecto en 2006, nada se haya hecho y anuncia el inicio de la solicitud del expediente de ruina para que el Ministerio de Defensa asuma la reparación o declare la demolición. "La base se encuentra en el corazón de la sierra Aitana y tal y como se encuentra es un peligro para la zona". Añade que el ayuntamiento ha esperado, sin éxito, a la convocatoria de ayudas de los Fondos Europeos.
El inicio de este expediente se realizará a través de la Diputación de Alicante cuyos servicios jurídicos han dado el visto bueno a la solicitud del ayuntamiento de Alcoleja a la vista de la documentación presentada.

domingo, 29 de junio de 2014

Acuartelamiento de Aitana : El Gigante durmiente


Una tarde de verano de 2014, decidimos adentrarnos hasta las entrañas del antiguo acuartelamiento de Aitana, ubicado en el Port de Túdons.

El acuartelamiento cerró sus puertas en 2007, fruto de la supresión del servicio militar obligatorio y la reestructuración del acuartelamiento, que agrupó sus medios y personal en la estación de radar ubicada en la cima de la Sierra de Aitana.