Mostrando entradas con la etiqueta Folklore popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore popular. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Orbes,Fuegos Fatuos y luces populares



El cielo siempre ha sido un lugar curioso para el ser humano donde fijar la vista, sobre todo en aquellas horas nocturnas. Nos pasamos innumerables horas con nuestra vista al horizonte, e incluso días sin mirar arriba. Pero en ocasiones, algo nos suscita a subir los ojos al cielo.


Puedes disfrutar de este artículo en nuestro pódcast de Ivoox

👇👇👇👇


Estrellas, constelaciones, planetas… todo un multiverso desconocido, que de repente suscita nuestra atención al ver una trazada de luz, un objeto brillante o misteriosos movimientos celestes que nuestros principios académicos básicos no contemplan. 


¿Qué pueden ser esas misteriosas luces?


De primeras, y muy alimentados por la industria cinematográfica, pensamos en OVNI’s, pero hoy no hablaremos de ellos. En este artículo daremos protagonismo y visibilidad a esas luces, esferas o entidades que no son visibles a tan altas capas de la atmósfera, sino de aquellas sinuosas luces que son vistas en cerros, montañas e incluso núcleos urbanos.


FUEGOS FATUOS


Los fuegos fatuos van muy acompañados de leyendas y folklore popular. Estas pequeñas llamas, o fuegos incandescentes, han estado documentadas a escasos centímetros del suelo, como si “flotaran” en el ambiente. Su luz suele ser de colores anaranjados, incluso azules, con una débil e intermitente llama





Pueden ser de ayuda, como fuegos que han ayudado a excursionistas perdidos, a volver a una senda.


También han sido un mal augurio en determinadas zonas como el norte de España, anunciando la presencia de entidades malignas, como la Santa Compaña. Según cuentas las leyendas, una compañía de almas vaga los caminos y senderos en forma de procesión con elementos religiosos a la vista y en formación. Quien es testigo de esta procesión puede tener asuntos pendientes: perdón, redención, no cumplir una promesa o incluso anunciar su propia muerte. Puedes evitar estos males si extiendes los brazos en cruz, o te encuentras en entradas de senderos.


En alta mar, es conocida la leyenda de los Fuegos de San Telmo (Patrón de los marineros). Estos fuegos se observan comúnmente cerca de las estructuras principales y sobresalientes de los barcos, como mástiles o puntas de propia y popa. Su aparición puede tener doble significado, según la tripulación: los navegantes españoles, con la herencia de los descubridores de las Américas, lo han atribuido a un acto de buena suerte. Otras tripulaciones lo acusan a un mal agüero.


La explicación científica que puede razonarse, es la que se produce al mezclar gases ionizados en la atmosfera, como oxígeno y nitrógeno, que acompañados con un campo eléctrico, pueden generar estos fuegos.


Leyendas aparte, la ciencia nos ha dado explicación a este fenómeno: en determinadas tierras, sobre todo en orillas de pantanos o acumulaciones de agua, la presencia de metano generada por la descomposición, mezclado con oxígeno, puede ayudar al encendido de estos gases, creando pequeñas antorchas.


ORBES


Uno de los fenómenos paranormales que durante años no se podía visualizar en directo. Alcanzaron gran fama durante el revelado de fotografías, donde extrañas formas aparecían en lugares, que el testigo no recordaba haber visto la forma en el momento de la toma de imagen.




En muchas ocasiones, los orbes han sido justificados como motas de polvo, agua o contraluces. Un fenómeno habitual es el de Lens-Flare, donde el cruce de luz en las lentes de la cámara genera unos perfectos círculos.


Pese a la información técnica que disponemos, son innumerables los testigos que han podido visualizar orbes a simple ojo. Algunos de ellos, incluso, han parecido tener “inteligencia” o sentido propio, pudiendo moverse e interactuar ante la presencia de personas.


También se han podido ver actuar en grupo, formando extrañas formas. Su aparición ha podido ser puntual, como un destello, hasta intervenciones de horas. Pese a verse en horizontes o zonas altas, no tienen por qué caer del cielo, ya que en ocasiones testigos han relatado su entrada/salida desde cavidades naturales o erguir del mismo suelo.


Su forma y manera de aparición, ha sido vinculada en muchas ocasiones a la materialización de entidades en forma de energía.


Alteración captada en la Font de Forata (Alicante) // Imagen propia


Según indican los más especializados en la materia, un orbe que no corresponde a un error de lentes o suciedad, tiene formas asimétricas y puede variar su totalidad, es decir, no tendrá una forma esférica perfecta ni mostrara un blanco destellante.


LUCES POPULARES


Desde décadas pasadas, la literatura o arte ha reflejado en muchas ocasiones la presencia de extrañas luces. Muchas veces, estas son atribuidas a la divinidad o fenómenos milagrosos, como ángeles. También el fuego es un elemento principal que las caracteriza, siendo esferas rojizas provenientes de los cielos, sobre todo con afluencia en zonas rurales.


Las luces populares tienen una relación muy directa con las leyendas propias de cada zona, siendo elementos de "divinidad" que en ocasiones han ayudado a la gente (Señalar reliquias ocultas, devolver caminantes a un sendero, encontrar recursos preciados...)




La terminología de luces populares la acuña el escritor Javier Sierra y el Javier Callejo en el libro La España Extraña (1997)


En lo que refiere a testigos que en los últimos años han documentado estas luces, las luces populares han llegado a incomodar o aterrar habitantes o aldeanos en determinadas zonas, persiguiéndolos hasta sus casas o entrando por orificios como chimeneas. Un factor natural que podría justificar estos actos, son los rayos-bola: rayos que al caer no han hecho contacto con la tierra, y siguen en horizontal su trayectoria hasta hacer masa con algún objeto o superficie.



Encontramos luces populares con determinación propia, como las Mafascas, típicas en las Islas Canarias, o la Luz del Pardal en Albacete.



Otras luces aparecen de manera anual y durante pocos minutos, como es el caso del rayo de luz de Santa Llúcia, en Penàguila (Alicante). Cuentan las leyendas locales, que las mujeres que estén expuestas a la luz de ese rayo formado por una alineación solar y rocosa el día 13 de diciembre, serán bendecidas con una abundante fertilidad.




Tanto las diferencias entre Fuegos Fatuos, Orbes o Luces populares, juntan una serie de factores en común: 

.

  • Fenómeno desconocido que capta la atención de muchas generaciones o culturas.

  • Asociado a la reencarnación (como almas) o propia vida de la luz.

  • En ocasiones pueden ser un buen presagio, o un aviso de circunstancias adversas.

  • Trasfondo folklórico, con leyendas e historias variantes dependiendo la región.


Todos estos factores consiguen que en ocasiones prestemos atención a aquello que nos rodea y en ocasiones dejamos pasar desapercibido, y que sin quererlo, pendemos que ese destello o luz momentánea que hemos visto, pueda ser la comunicación con el más allá, o sea un simple reflejo.





viernes, 6 de junio de 2025

Mapa del Misterio y Leyendas

Hemos generado un mapa interactivo donde localizaremos todos nuestros casos, con el link adjunto del artículo o pódcast. De esta manera, podremos ir zonificando incidente OVNI, Leyendas populares, y demás temática de nuestro perfil.




A simple vista, podemos observar que la zona del Levante es un "punto caliente" en determinados incidentes de ufología.

¿Quieres contribuir a la edición de este mapa con nuevos puntos o casos?

Mándanos un mensaje directo y cuéntanos la leyenda o testigo de un nuevo caso.



viernes, 30 de mayo de 2025

Biblioteca de lo oculto

Pese a la era digital en la que estamos inmersos, los libros y documentación escrita son la principal fuente para poder documentar y contrastar muchos de los casos que publicamos.

Viejos y amarillentos libros nos acercan a épocas pasadas, acompañados por autores que nos trasladan a otras épocas y lugares gracias a la narrativa. Muchas de las leyendas populares, como rondalles, cuentos y folklore popular, siguen vivos gracias a autores que las han recogido en siglos anteriores, como el caso del Valenciano Enric Valor. Gracias a este trabajo de campo, los editoriales pueden seguir imprimiendo nuevas ediciones de manera periódica.


Sin embargo, otros libros han desaparecido, tras años, sin renovar ediciones, o ejemplares muy limitados que a día de hoy son prácticamente ilocalizables, o que los pocos ejemplares tienen precios astronómicos.

El objetivo de esta entrada, será recoger libros que han sido importantes para la recopilación de historias, sirviendo como fuente de datos. Esta lista, entrará en constante actualización con las nuevas entradas.



Últimas Investigaciones OVNI
Gabriel Gomis M
Código ISBN: 9788484542483

Últimas Investigaciones OVNI, 26 casos de ufología, recopilando casos entre los años 1937 al 2001, donde sé cerro la edición del libro. Se recogen aquellos testigos de lo insólito, mostrando los mismos apuntes y esquemas que han utilizado estos "contactados". Algunos de estos casos, incluyen una imagen, realizadas en aquellos años en formato analógico, algo muy complicado de ver ya en nuestros días, y que necesitaba un nivel de "logística" al tomar las fotos muy diferente al de hoy.




Misterium, explicaciones a sucesos insólitos de extraña naturaleza
Miguel Herrero H
Código ISBN: 9788412641806

Misterium, explicaciones a sucesos insólitos de extraña naturaleza es un libro donde la temática de OVNI, visitantes de dormitorio, fantasmas, se analiza con una explicación del caso, acompañada por posibles hipótesis o soluciones estudiadas por el autor.








jueves, 8 de mayo de 2025

El origen de las romerías en España: Tradición, fe y comunidad

 

Las romerías, procesiones y actos de peregrinación con imágenes de santos, vírgenes, patrones o mártires forman parte del ADN de muchas poblaciones en España.

La gran mayoría de los municipios o aldeas, disponen en sus términos municipales de pequeñas iglesias o ermitas, que de una manera periódica une a amigos, vecinos y sociedad dentro de una imagen santa.


Estas reuniones se llevan celebrando de manera centenaria, muchas de ellas, luchando en ocasiones contra momentos históricos o sociales complejos.

¿Qué origen tienen estas romerías? ¿Qué lleva a los habitantes de las zonas a adorar y caminar durante horas junto a su imagen local?

📜 Origen de las romerías

Todo y que en un primer momento parezca que estas tradiciones tienen un origen cristiano, nos hemos de remontar hasta los tiempos donde en la península Ibérica convivían civilizaciones Iberas, Celtas o Romanas.

Estas culturas mostraban adoración hacia la naturaleza, divinidades locales o dioses primitivos, realizando actos y rituales públicos en señal de honor.

Sobre el siglo IV d.C, estos lugares de culto pagano empiezan a transformarse en ermitas o santuarios dedicados a Vírgenes o Santos cristianos.

Reciban el nombre de Romero, aquellas personas que peregrinaban hacia Roma.

Con la legada de la Edad Media (S.V. - XV d.C) se consolidan estas tradiciones en un marco cristiano. Ligadas fuertemente a sitios donde habían ocurrido milagros, se alojaban reliquias santas o lugares narrados en sagradas escrituras. El nivel más alto de las romerías, se alcanza con las procesiones, donde las imágenes son llevadas en brazos, especialmente ante fechas litúrgicas especiales, como Semana Santa o Corpus.

La Semana Santa en España, coge un alto valor durante los XV y XVII d.C, con fuerte apoyo de la Iglesia Católica como respuesta a la Reforma Protestante (Contrarreforma).

Los motivos que llevan a estas procesiones pueden ser: 

    • Obrar un milagro: Intervención por parte de una divinidad para detener una guerra, epidemia o hambruna.
    • Penitencia o súplica: Pedir perdón o arrepentimiento, por un mal comportamiento de la sociedad o individualidades.
    • Agradecimiento: Superar una enfermedad, concebir un hijo deseado o finalizar aquellos proyectos más anhelados.

🎭 Elementos comunes

Todas estas celebraciones reúnen unos factores o elementos comunes en la mayoría de las celebraciones. 

  • Participación popular masiva: estos actos consiguen juntar, en fechas anuales muy concretas, un gran número de poblaciones, incluso atrayendo visitantes de otros municipios o lugares.

  • Mezcla de lo sagrado y lo festivo: Pese al importante paso cristiano, estas actuaciones a día de hoy juntan otros actos, como manifiestos o lecturas públicas.

  • Música, vestimenta tradicional, danzas o gastronomía local: no todas las procesiones cumplen una misma uniformidad o imagen que dar devoción. De esta manera, tampoco lo son aquellos elementos que lo acompañan, como los vestidos de los peregrinos, la música que lo acompaña o las comidas que se suelen celebrar al finalizar los actos.


Todos estos aspectos forman una identidad colectiva, que forma parte de muchos de pueblos y regiones, de una manera histórica en la que somos responsables de respetar y mantener.

🕊️ Romería de la Virgen de los Desamparados en Beniafé

Entre tierras aradas y bosques de la sierra de Aitana, encontramos el pequeño núcleo de población de Beniafé (Alcoleja). Junto a una decena de casas, se encuentra una ermita en la plaza central, en honor a la Mare de Déu dels Desemparats


Conocida como la Geperudeta, la Mare de Déu dels Desemparats es patrona de la ciudad de Valencia, a la vez que muchas localidades de la Comunidad Valenciana. Beniafé ha recibido en 2 ocasiones a visita de la imagen de la Mare de Déu, una en 1956 y otra en 2018. La imagen que ha viajado, es una réplica que recibe el nombre de La Peregrina y tiene como objetivo acudir a romerías o procesiones, sin tener que mover la imagen original.

Cada primera semana de mayo, los amigos, familiares y visitantes de la zona se reúnen para dar culto y celebrar un año más la Festa de la Mare de Déu de Beniafé




Durante un fin de semana, acompañado de música, fiesta y devoción, los habitantes de Alcolecha trasladan en procesión la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats desde la iglesia de Alcolecha, hasta la pequeña ermita de Beniafé. Un recorrido de casi 2 km, con grandes costeras y accesos empinados. Es habitual, que el traslado de la imagen, sea realizado a hombros de las mujeres del pueblo.

Una vez la imagen llega a la ermita, se realiza una misa en una zona exterior, ya que el interior de la misma ermita es muy pequeña.

Imagen interior de la ermita de Beniafé
Actos de 2023
Fachada de la ermita


Pero, ¿qué suceso de origen tiene como resultado este acto de devoción?

Los actos de procesión y romería se trasladan hacia los siglos S. XVIII, años en que se construye la capilla (1782) y se dan inicio a estas festividades. Por aquellas fechas, hechos históricos del municipio pueden haber motivado los orígenes de la festividad. 

  • Devoción religiosa: Una sociedad católica que da culto a sus santos, mártires y patrones. En concreto, Alcoleja tiene devoción a Sant Viçent Ferrer y la Mare de Déu dels Desemparats.
  • Tradición Agrícola: El campo, uno de los motores principales en aspectos económicos y sociales, es de gran importancia en estas zonas rurales. Una época de lluvias abundantes y deseo de una buena y generosa cosecha en cultivos como almendra, olivo y cereal ha sido uno de los pensamientos y deseos más extendidos

  • Lucha contra enfermedades: Fiebre Amarilla(1804 y 1811), Cólera (siglo XIX) o Gripe Española (1918) han atacado la provincia de alicante, causando brotes de enfermedades contagiosas con consecuencias devastadoras.



La unión de todos estos actos y deseos en un marco de celebración religiosa buscan conseguir un único hito: juntar a todas aquellas personas de una zona o lugar en busca del sentimiento colectivo.

Si quieres conocer la historia sobre la Ermita de Beniafé, Daniel Ivorra  publicó en 2021 una entrada en Alcoleja historia, donde se recogen hechos relacionados con la ermita y el pueblo desde los inicios hasta la actualidad.

Para más información en referencia a la celebración al largo de los años, disponéis de entradas en el blog Alcoleja.org de Rafa Mollà, que ha documentado, desde hace años, los eventos que vive este pequeño pueblo de la provincia de Alicante.


Este fin de semana de mayo, se celebrará en Beniafé una nueva edición de la Festa de la Mare de Déu de Beniafé. Aprovechamos nuestro canal, para dar difusión estas actividades que mantienen viva nuestra cultura y patrimonio para que no caiga en el olvido, y que las nuevas generaciones tengan presente el legado cultural.






Biografía: 






miércoles, 30 de abril de 2025

Cronología de avistamientos OVNI en la Sierra de Aitana

Los avistamientos de misteriosas luces en los cielos de la Sierra de Aitana no son cosa de hoy. Desde hace siglos, qué antiguos documentos han dejado registro de misteriosas luminarias antiguamente relacionadas con divinidades, hasta los incidentes más recientes en los últimos 50 años, donde incidentes de tipología OVNI han quedado registrados en documentación oficial del Ejército del Aire.




LEYENDAS Y FOLKLORE POPULAR

Los primeros hechos forman parte del folklore popular, comúnmente leyendas que han sido transmitidas de padres a hijos, o explicadas por abuelos a sus nietos, siempre con un trasfondo con una moraleja a aprender, como no acercarse a concretas zonas o salir de casa a determinadas horas. De estas historias  o leyendas, se dispone muy poca información manuscrita. Gracias al trabajo de historiadores locales o escritores, se han conseguido juntar los casos.

  • Luces Populares y Arco de Santa Llúcia (Penàguila): Historias y leyendas locales nos cuentan, desde tiempos pasados, que lugareños de pueblos adyacentes a la sierra de Aitana han sido acechados por misteriosas luces. Estas son similares a fuegos fatuos, apareciendo en las crestas de las montañas, y que en alguna ocasión han llegado a aterrorizar la población con sus trayectorias.


AÑOS 50-90: UNA ÉPOCA DE ESPLENDOR UFOLÓGICO

Los años 50 dieron el pistoletazo a una nueva moda y tendencia en muchos países, especialmente en España. Miles de personas y familias empezaron a interesarse en observar los cielos, donde llegaban noticias de extrañas luminarias o incluso platillos volantes que eran vistos semanalmente por la multitud de puntos de la geografía española.

La Sierra de Aitana vivió esta época, con la llegada de las instalaciones militares americanas "Kansas". El escuadrón de vigilancia aérea N.º 5 (EVA 5) ocupó las cimas rocosas del techo alicantino, con la instalación de dos grandes cúpulas, que albergaban en su interior potentes radares para vigilar cielos y mares.




La llegada de este radar, dio trabajo a muchos residentes de la zona, que pudieron ver desde un primer plano extraños sucesos en los cielos de la zona.
  • Una figura en la oscuridad: Relato de misterio en Beniardà: Una leyenda local de Beniardà, cuenta que en los años 50, en una mañana de relente, tuvo un encuentro con un extraño ser. Esa sombra apareció como luminaria entre la espesa bruma, y desapareció entre los cielos después de un contacto humano.

  • Incidente OVNI en el Radar EVA 5: El protagonista del Caso Manises, Fernando Cámara, nos acercaba a través del programa Cuarto Milenio el incidente OVNI en la base militar de Aitana (EVA 5) la madrugada del 27 de julio de 1975. Un objeto que baja de los cielos, con vuelos hipersónicos y errantes, rodeó el perímetro de las instalaciones militares, llegando a estar a escasos metros del personal que cumplía allí su misión.
  • El ovni de Confrides: En los años 90, un instalador de calentadores circulaba por la carretera CV-70 entre Confrides y Alcoleja cuando presencio algo inusual: Un objeto oscuro con forma de gota descendía lentamente hacia el suelo.
Uno de los pocos casos de la ufología española donde se disponen de pruebas gráficas originales capturadas por el testigo




  • Avistamiento en el Calvario de Penàguila: En el verano de 1993, un cronista local y su mujer, de vuelta a casa con su vehículo personal, fueron testigos de una extraña luminaria que apareció de la nada en una carretera secundaria en el municipio de Penàguila (L'Alcoià)

AVISTAMIENTOS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, y gracias a la llegada de Internet o uso de redes sociales, hay facilidad para encontrar testimonios que han presenciado avistamientos en la zona.

  • Avistamiento en el Cementerio de Alcolecha : En una de las últimas noches de verano, un grupo de jóvenes se dirigen a ver las lágrimas de San Lorenzo, en un paraje cercano al cementerio de Alcolecha (El Comtat). Esa noche, presenciarán un extraño objeto en su vertical que marcará este verano en ellos, para siempre.

 

  •  Karles Toràh (Mr.Tartaria) y el interior de la Sierra de Aitana El pasado 28 de junio, el creador de contenido, Jordi Wild fue capaz de traer a unos invitados de lujo y grabar un pódcast, con una pareja de defensores de la teoría de la conspiración y el misterio, para debatir contra un equipo formados por un científico y una divulgadora de contenido. En este acalorado debate, que recomendamos muchísimo ver, Karles Toràh hizo referencia, que en el interior de la sierra de Aitana, se alojan unas instalaciones muy similares a las del CERN (Organización europea para la investigación nuclear) y que de ellas, emanan extrañas luminarias, siendo visibles des de difernetes pueblos de la zona


 


Este documento está en constante edición, añadiendo los nuevos casos reportados en el perfil de Misterios en Aitana

 








viernes, 28 de marzo de 2025

Una figura en la oscuridad : Un relato de misterio Beniardà


En el Valle de Guadalest,  encontramos la localidad de Beniardà, un pueblo bañado por las orillas del embalse que lleva el nombre del mismo valle, y bajo la sombra de las cumbres de la Sierra de Aitana.

El pueblo de Beniardà // Imagen de archivos municipales

Entre las leyendas de moriscos y de tesoros que envuelven la zona,  un hecho desconocido sembrar el pánico  en una Semana Santa de los años 50. Lo cuenta el testigo principal, Martín, que presenció los hechos.

Puedes disfrutar de esta leyenda en nuestro podcast

👇👇👇👇



Se levantó de buena mañana, sobre las 04:00, para ir a dar de comer a su mula, animal de trabajo con el que se ayudaba en las tareas del medio rural. La noche aún era oscura y Martín se tenía que ayudar con una lámpara de petróleo para poder divisar más allá de su vista. Recuerda que esa mañana, al salir en el exterior, estaba presente un abrumador relente (gran cantidad de humedad en la atmósfera). Se dirigió de camino a la cisterna de agua, lugar desde donde se podía divisar el Valle de Guadalest.


Una vez que se paró en el lugar, mientras llenaba una vasija de barro para mitigar la sed de su mula, se empezaron a escuchar ladridos de perros en la lejanía, rompiendo esa noche oscura y silenciosa. Martín, alertado por los ladridos, dejó en el suelo los aljibes y el candil, para prestar atención hacia la montaña. Noto que ese hecho no era normal. No veía el pueblo con claridad debido a una atmósfera sobrecargada, pero sí aprecio una gran luminaria en el núcleo de la población.





El pulso de ese hombre se aceleró delante de los hechos que acontecían en su pueblo, ante el aumento de ladridos en el pueblo y el pulso intermitente que emitía esa luz extraña. Acercándose al pueblo, y mientras su cabeza se debatía entre huir o ir a descubrir el origen de esa áurea, el testigo pudo ver con sus propios ojos un hecho insólito.




Era la imagen de un enorme fantasma encapuchado, cubierto de pies a cabeza por una larga y oscura túnica que no le dejaba ver rostro alguno. Aquel demonio era tan alto que hubiera tenido que agacharse para entrar dentro de cualquier casa. No tenía brazos ni manos, ni cara cristiana.




Su movimiento, cuando vi a ese horrible y estremecido ser, mi congoja que tan enorme que incluso me quedé sin respiración. La temblera y el pánico me impidieron articular palabra alguna.Los perros y animales que durante tantos minutos alertaron con sus ladridos, callaron, siendo mi corazón acelerado al latir lo único que escuchaba.

Se movía lentamente, con un ligero balanceo arriba y abajo, y venía directo hacia mí

Esa entidad, se movía en total silencio, entre la oscuridad y las viviendas del pueblo de Beniardà. El testigo empezó a correr despavorido, dejando el ser a sus espaldas, sin mirar hacia atrás, dirigiéndose a la periferia del municipio. 

Una vez llegó hasta una colina y comprobó que nadie le había perseguido, pudo presenciar cómo un resplandor rojo inundó ese lugar. Seguidamente, la entidad salió volando hacia el cielo, desapareciendo entre las estrellas.

¿Qué presenció esa madrugada, Martín?

¿Una entidad de origen extraterrestre, que provenía del más allá de las estrellas con la finalidad de investigar y conocer el planeta tierra? 

¿O quizá un ser del inframundo terrestre, lo más similar a las historias que se relatan en ciertas partes de España, como la Santa Compaña?

Sin duda, fuera lo que fuera, inundó otra vez de misterio la Sierra de Aitana.


Esta historia forma parte de una recopilación del autor alicantino Gabriel G en su libro "Últimas investigaciones OVNI".

lunes, 17 de febrero de 2025

Maria del Seguró, la Espiritista de Alcolecha

Durante él sigo XIX la práctica de espiritismo y estudio para las ciencias ocultas  es primicia para muchas personas en aquellas épocas. Esta pseudociencia se arrelo con fuerza, sobre todo en las zonas de Catalunya e Islas Baleares, como también diferentes capitales de provincia.

La sociedad estaba cautivada por una nueva moda, en una era de fuerte industrialización  y una fe en España que empieza a ser cuestionada, con nuevas corrientes evangelistas y protestantes.

Puedes disfrutar de esta leyenda en nuestro pódcast

👇👇👇👇

En una finca de Alcolecha (hoy TM de Sella), a los pies de la sierra de Aitana, nace Maria del Seguró. Nuestra protagonista se desplaza hasta Alicante para vivir y crear una familia, que dará fruto de un hijo.

Esta misma finca, a día de hoy aún se conserva en pie, donde un imponente edificio con dos grandes torres preside la entrada a un actual complejo de cabañas rurales.


Con el paso de los años, María empieza a tomar contacto con el mundo del espiritismo y curandería en la recién creada Sociedad Espiritista Alicantina.

Transcurrido un tiempo, la mujer queda viuda y eso obliga a que vuelva al pequeño municipio de Alcolecha. En este pueblo, sigue desarrollando y trabajando sus habilidades sobrenaturales, donde se le atribuyen poderes curativos o la capacidad de hablar con el mismo dios.

Pese a trabajar estos atributos paranormales, es una mujer fervientemente creyente, asistiendo periódicamente a misa y orando en sus ratos libres. Se cuenta que, en los actos de liturgia, entraba en trance, y no parecía afectarle el dolor que se le producía para comprobar la veracidad de sus "visiones".



En estas visiones, podía incluso levitar.

Uno de los reclamos populares de esta mujer era el de predecir las relaciones amorosas, guiándose, según ella, por las fases lunares, formas de nubes u otros fenómenos relacionados con el medio natural.

Por las noches, era habitual verla por las calles de Alcolecha, en busca de su hijo o familiares que acudían a partidas de juegos de azar. En la zona del interior de Alicante, es común el juego del Monte o Las Chapas, jugado en sitios de manera clandestina y donde gente ha perdido grandes fortunas, incluidas fincas o terrenos.

La fama de María del Seguró llegó a ser tal que incluso miembros de la iglesia de Penáguila llegaron a presenciar sus visiones. 

En sus últimos años, María fue apartada de la vida diaria del pueblo por un supuesto caso de encantamiento a un hombre. Incluso en su lecho de muerte, se cuentan leyendas de que la vieron de nuevo, por las calles de Alcoleja, a altas horas de la noche.



Esta historia ha sido publicada y elaborada gracias a la recopilación de diversos autores literarios como J. M. Gadea, Seijo Alonso y Enric Valor. Existen transcripciones en entradas de Alcoleja.org e Història d'Alcoleja

BIBLIOGRAFÍA:

https://alcolejahistoria.blogspot.com/2018/11/maria-del-seguro-una-espiritista.html