Mostrando entradas con la etiqueta Folklore popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folklore popular. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Una figura en la oscuridad : Un relato de misterio Beniardà


En el Valle de Guadalest,  encontramos la localidad de Beniardà, un pueblo bañado por las orillas del embalse que lleva el nombre del mismo valle, y bajo la sombra de las cumbres de la Sierra de Aitana.

El pueblo de Beniardà // Imagen de archivos municipales

Entre las leyendas de moriscos y de tesoros que envuelven la zona,  un hecho desconocido sembrar el pánico  en una Semana Santa de los años 50. Lo cuenta el testigo principal, Martín, que presenció los hechos.

Puedes disfrutar de esta leyenda en nuestro podcast

👇👇👇👇



Se levantó de buena mañana, sobre las 04:00, para ir a dar de comer a su mula, animal de trabajo con el que se ayudaba en las tareas del medio rural. La noche aún era oscura y Martín se tenía que ayudar con una lámpara de petróleo para poder divisar más allá de su vista. Recuerda que esa mañana, al salir en el exterior, estaba presente un abrumador relente (gran cantidad de humedad en la atmósfera). Se dirigió de camino a la cisterna de agua, lugar desde donde se podía divisar el Valle de Guadalest.


Una vez que se paró en el lugar, mientras llenaba una vasija de barro para mitigar la sed de su mula, se empezaron a escuchar ladridos de perros en la lejanía, rompiendo esa noche oscura y silenciosa. Martín, alertado por los ladridos, dejó en el suelo los aljibes y el candil, para prestar atención hacia la montaña. Noto que ese hecho no era normal. No veía el pueblo con claridad debido a una atmósfera sobrecargada, pero sí aprecio una gran luminaria en el núcleo de la población.





El pulso de ese hombre se aceleró delante de los hechos que acontecían en su pueblo, ante el aumento de ladridos en el pueblo y el pulso intermitente que emitía esa luz extraña. Acercándose al pueblo, y mientras su cabeza se debatía entre huir o ir a descubrir el origen de esa áurea, el testigo pudo ver con sus propios ojos un hecho insólito.




Era la imagen de un enorme fantasma encapuchado, cubierto de pies a cabeza por una larga y oscura túnica que no le dejaba ver rostro alguno. Aquel demonio era tan alto que hubiera tenido que agacharse para entrar dentro de cualquier casa. No tenía brazos ni manos, ni cara cristiana.




Su movimiento, cuando vi a ese horrible y estremecido ser, mi congoja que tan enorme que incluso me quedé sin respiración. La temblera y el pánico me impidieron articular palabra alguna.Los perros y animales que durante tantos minutos alertaron con sus ladridos, callaron, siendo mi corazón acelerado al latir lo único que escuchaba.

Se movía lentamente, con un ligero balanceo arriba y abajo, y venía directo hacia mí

Esa entidad, se movía en total silencio, entre la oscuridad y las viviendas del pueblo de Beniardà. El testigo empezó a correr despavorido, dejando el ser a sus espaldas, sin mirar hacia atrás, dirigiéndose a la periferia del municipio. 

Una vez llegó hasta una colina y comprobó que nadie le había perseguido, pudo presenciar cómo un resplandor rojo inundó ese lugar. Seguidamente, la entidad salió volando hacia el cielo, desapareciendo entre las estrellas.

¿Qué presenció esa madrugada, Martín?

¿Una entidad de origen extraterrestre, que provenía del más allá de las estrellas con la finalidad de investigar y conocer el planeta tierra? 

¿O quizá un ser del inframundo terrestre, lo más similar a las historias que se relatan en ciertas partes de España, como la Santa Compaña?

Sin duda, fuera lo que fuera, inundó otra vez de misterio la Sierra de Aitana.


Esta historia forma parte de una recopilación del autor alicantino Gabriel G en su libro "Últimas investigaciones OVNI".

lunes, 17 de febrero de 2025

Maria del Seguró, la Espiritista de Alcolecha

Durante el sigo XIX la practica de espiritismo y estudio para las ciencias ocultas  es primicia para muchas personas en aquellas épocas. Esta pseudociencia se arrelo con fuerza sobretodo en las zonas de Catalunya y Islas Baleares, como también diferentes capitales de provincia.

La sociedad estaba cautivada por una nueva moda, en una era de fuerte industrialización  y una fe en España que empieza a ser cuestionada, con nuevas corrientes evangelistas y protestantes.

Puedes disfrutar de esta leyenda en nuestro podcast

👇👇👇👇

En una finca de Alcolecha (hoy TM de Sella), a los pies de la sierra de Aitana, nace Maria del Seguró. Nuestra protagonista se desplaza hasta Alicante para vivir y crear una familia, que dará fruto de un hijo.

Esta misma finca, a día de hoy aún se conserva en pie, donde un imponente edificio con dos grandes torres preside la entrada a un actual complejo de cabañas rurales.


Con el paso de los años, María empieza a tomar contacto con el mundo del espiritismo y curandería en la recién creada Sociedad Espiritista Alicantina.

Transcurrido un tiempo, la mujer queda viuda y eso obliga a que vuelva al pequeño municipio de Alcolecha. En este pueblo, sigue desarrollando y trabajando sus habilidades sobrenaturales, donde se le atribuyen poderes curativos o la capacidad de hablar con el mismo dios.

Pese a trabajar estos atributos paranormales, es una mujer fervientemente creyente, asistiendo periódicamente a misa y orando en sus ratos libres. Se cuenta que, en los actos de liturgia, entraba en trance, y no parecía afectarle el dolor que se le producía para comprobar la veracidad de sus "visiones".



En estas visiones, podía incluso levitar.

Uno de los reclamos populares de esta mujer era el de predecir las relaciones amorosas, guiándose, según ella, por las fases lunares, formas de nubes u otros fenómenos relacionados con el medio natural.

Por las noches, era habitual verla por las calles de Alcolecha, en busca de su hijo o familiares que acudían a partidas de juegos de azar. En la zona del interior de Alicante, es común el juego del Monte o Las Chapas, jugado en sitios de manera clandestina y donde gente ha perdido grandes fortunas, incluidas fincas o terrenos.

La fama de María del Seguró llegó a ser tal que incluso miembros de la iglesia de Penáguila llegaron a presenciar sus visiones. 

En sus últimos años, María fue apartada de la vida diaria del pueblo por un supuesto caso de encantamiento a un hombre. Incluso en su lecho de muerte, se cuentan leyendas de que la vieron de nuevo, por las calles de Alcoleja, a altas horas de la noche.



Esta historia ha sido publicada gracias a la recopilación de diversos autores literarios como J. M. Gadea, Seijo Alonso y Enric Valor. Existen  transcripciónes en entradas de Alcoleja.org y Història d'Alcoleja




viernes, 13 de diciembre de 2024

Arco de Santa Llúcia : Deseo de fertilidad y luces populares

 Santa Llúcia, bendición para las mujeres


Cada 13 de diciembre se celebra la festividad de Santa Llúcia o Lucía, en honor a Santa Llúcia de Siracusa, mártir cristiana por la acusación de practicar la misma religión durante la persecución de Diocleciano en la gran persecución de cristianos, año 304 d.C. en el imperio romano.


📻Puedes disfrutar de este capitulo en formato podcast📻


👉👉👉PINCHANDO AQUÍ👈👈👈



En muchos rincones de España, esta festividad da el inicio a mercados de Navidad que inundan plazas de pueblos y ciudades con sus particulares mercados de Navidad.





Patrona de la salud y protección de la vista:


  • Patrona de la vista.Se explica en relatos de la edad media, que su belleza extrema la obligó a mantenerse alerta de sus pretendientes. Harta de esta situación, se los arrancó y los mandó a uno de ellos. Este pretendiente, impresionado, se convirtió al cristianismo.


Una leyenda medieval cuenta que el procónsul Pascasio ordenó a los soldados que le extirparan los ojos. Dios le concedió unos nuevos, incluso más bonitos.


Otra versión indica que en su juicio por cristiana, aun sin ojos, seguía viendo.


  • Patrona de ciegos o niños enfermos


  • Patrona de oficios como sastres, modistas, fontaneros, electricistas, campesinos,..


  • En la ciudad de Valencia, se celebra su festividad en la ermita de Santa Llúcia


  • Patrona de Pueblos y ciudades como: Hacinas( Castilla y León), Santillana del Rey (Galicia) o la misma Venecia (Italia)


Nuestra particular leyenda con Santa Llúcia se dirige hasta un pueblo situado en los pies de la Sierra de Aitana. Penáguila con 313 habitantes, situado en la comarca de l’Alcoià, tierra de castillos y  moriscos .


Arco de roca natural en Penàguila

Desde todo el municipio, se puede observar un arco de piedra natural sobre la montaña de El Castell. Este arco rocoso recibe una alineación entre el sol y las naturales curvas de la montaña, proyectando un haz de luz a más de 1 km que ilumina parte del pueblo ( en concreto, la Avenida País Valencià).


Cuenta la leyenda popular que las mujeres que fueran expuestas a ese rayo de luz, serían favorecidas en su fertilidad y concepción de hijos.


Pese a que el festivo en honor a Santa Llúcia es el día 13 de diciembre, la alineación es visible hasta final del mes, sobre las 15:50 - 16:00



Imagen de Juan Rafael Soriano en Flickr




Luz popular : Las luces de Santa Llúcia. 


Pese a las leyendas de fertilidad, las luces de Santa Lúcia han sido vistas en diferentes épocas del año y entornos : no solo en horas diurnas. Desde misteriosas luminarias a avistamientos OVNI.


El Cineasta y escritor Miguel Herrero se ha documentado en los últimos años sobre estos sucesos


Narro ante las cámaras de 4º Milenio en 20 Francisco un avistamiento que tuvo lugar en 16  Agosto de 1993. Esa noche, Francisco y unos amigos acamparon en una zona cercana al acueducto “Pont de l’Arca”. Este grupo, fueron testigos de un suceso insólito. 


Tras un tarde de viento, se dio un momento de tregua mientras los excursionistas montaban sus tiendas de campaña. Contentos, aprovecharon para tensar los vientos de sus tiendas con las piquetas.


Inmediatamente Francisco observa como una bola luminosa se dirige hacia él. El testigo tiene contacto visual directo con esta esfera, llegando a estar a casi 1 m del grupo de senderistas.La luz sigue su trayectoria y se esconde en una ladera de la montaña.


Como si de una vuelta se tratara, la bola luminosa realiza la misma trayectoria volviendo de nuevo hacia los testigos, hasta difuminarse por completo. Se miran entre ellos, confirmando que lo que han visto no es producto de su imaginación.


El propio Francisco tuvo daños físicos de manera inmediata, ya que en los posteriores días notó pérdidas de visión, teniendo dificultades para leer  o vista borrosa. En una revisión médica realizada en su óptica, le confirman que ha perdido visión y  tendrá que empezar a utilizar gafas.


Miguel Herrero era conocedor de las leyendas de Luces en Penáguila, ya que desde el siglo XIII se tiene constancia de los rayos solares alineados en Diciembre. La zona era frecuentada para realizar rituales ancestrales con ceremonias de fertilidad en la época de solsticio invernal.


El astrónomo y colaborador de 4º Milenio Rafael Balaguer, estudió sobre el terreno la composición mineral. Este, corroboró una serie de alteraciones geomagnéticas del suelo.


Se descartaron hipótesis como las de Meteoritos, Rayos o Fuegos Fatuos.


La opción más probable por parte del investigador, fue la de una derivación geobiológica, donde la interacción del campo geomagnético terrestre con cerebros sensibles, se someten a un cambio de energías naturales, los sujetos pueden sufrir percepciones alteradas de la realidad. 

Lo curioso de este caso, es que no solo es visible para un testigo, sinó para varios y visto de manera simultánea.



Avistamientos OVNI


Por esas fechas del verano de 1993, el cronista de Penaguila Juan Picó, junto con su mujer fue testigo de una nueva aparición luminosa. En el camino del Calvario, entre los municipios de Benesau y Penàguila, desde el interior del vehículo es visible una luz que aparece de una manera desacelerada. Esa luz les iluminó de una manera intensa. El testigo refiere que por momentos , tuvo una pérdida temporal, no siendo consciente del rato que duró el suceso ni donde se encontraron.


La pareja, sorprendentemente extrañada, no realizó ningún comentario al momento, descartando encuentros más usuales como por ejemplo un coche. Relatan que la luz no emite ninguna clase de ruidos perceptibles.


En la zona, se han reportado durante los últimos años diferentes avistamientos, muy posiblemente relacionados con el fenómeno OVNI. La cercanía de este pueblo con las instalaciones del Radar EVA Nº5 del Ejército del Aire. Este acuartelamiento, ha reportado algunos de los incidentes más destacados de la ufología española, dejando constancia en expedientes ya desclasificados o tomando un papel secundario en casos como el de Manises.


Las luces han pasado a ser una parte más de estas montañas , llegando a interactuar con los habitantes de la zona. Sus movimientos y manera de relacionarse con los testigos, no parecen ser movimientos fortuitos, sino unas luces con memoria e inteligencia.


Estas luces de Penáguila, no han dejado a nadie indiferente en sus avistamientos.






miércoles, 11 de diciembre de 2024

Misterium, explicaciones a sucesos insólitos de extraña naturaleza

De la mano de Miguel Herrero, escritor, cineasta y doctorado en psicología, nos acerca este libro donde se recopilan una decena de casos relacionados con el misterio ocurridos en nuestro país.

Natural de Sax (Alicante), siempre ha sido un apasionado del fenómeno y el misterio, como tu también conocida carrera cinematográfica. Sus condiciones le han llevado a presentar casos en las pantallas de Cuarto Milenio, llevando al mismo plató técnicas de ilusionismo de siglos pasados.



Con un prólogo inicial de Pedro AmorósMisterium, explicaciones a sucesos insólitos de extraña naturaleza es un libro donde la temática de OVNIs, visitantes de dormitorio, fantasmas se analiza con una explicación del caso, acompañada por posibles hipótesis o soluciones estudiadas por el autor.

Muchos de estos relatos nacen y suceden en una España rural, donde los testigos son aquellos aldeanos de las zonas más remotas de nuestro país que han sido sorprendidos por misteriosas luces en el cielo o noches de insomnio, atemorizados en sus propias casas.



El periodista y escritor Pablo Villarubia narra en un prólogo final cómo Miguel ha trabajado para la previa investigación de los casos, como posteriores valoraciones y estudios de las hipótesis. Pablo compara los casos vividos por el cineasta con los suyos vividos alrededor del mundo como periodista.

Podréis encontrar esta 1.ª edición (2022) en la web de Miguel H cinestesia

https://cinestesia.es/producto/misterium/ 

martes, 17 de septiembre de 2024

Últimas investigaciones OVNI, por Gabriel Gomis

El fenómeno OVNI nunca ha sido una novedad. Diversas evidencias datan primeros avistamientos incluso en nuestra época más ancestral. Diferentes científicos, investigadores y periodistas han dedicado largas y en muchas ocasiones, controvertidas columnas en periódicos o libros con el único objetivo: llevar hasta el lector los diferentes apostes o evidencias de este fenómeno.

Gabriel Gomis, nacido en Alicante el año 1970, nos acercó en 2003 un total de  26 casos ocurridos en nuestro país. En una primera introducción, nos acerca este punto de vista desde el punto más científico: principios de física, conocimientos básicos de aviación, introducción al fenómeno OVNI, ...


Portada del libro Últimas investigaciones OVNI, de Gabriel G.


Tras esta introducción, nos adentra en los 26 casos de ufología, recopilando casos entre los años 1937 al 2001, donde sé cerro la edición del libro. Se recogen aquellos testigos de lo insólito, mostrando los mismos apuntes y esquemas que han utilizado estos "contactados". Algunos de estos casos, incluyen una imagen, realizadas en aquellos años en formato analógico, algo muy complicado de ver ya en nuestros días, y que necesitaba un nivel de "logística" al tomar las fotos muy diferente al de hoy.

En estos casos podremos encontrar incidentes en pueblos remotos, entidades gubernamentales como el ejército, sector aeronáutico, entre otros.

Tras estos fascinantes casos, una entrevista final con Gabriel Gomis Martín nos acerca a conocer este autor, dando a conocer su punto de vista e interpretación del fenómeno OVNI.


Gabriel Gomis , imagen de Novelda Digital


Finalmente, un cuestionario de avistamientos (uno para personal civil y otro para personal del sector aeronáutico) nos van a permitir, de una manera ordenada, documentar estos avistamientos.

El libro tiene un precio alrededor de unos 14e en formato físico y 3e formato digital. Disponible a través de las principales plataformas de compraventa on line, como también encargarlo en vuestra librería habitual con el código (ISBN) de libro 84-8454-848-3.



viernes, 6 de septiembre de 2024

Los misiles de Aitana

Las leyendas urbanas forman parte desde hace muchos años del patrimonio y folklore en la mayoría de zonas de nuestro país. La zona de Alicante y en concreto Alcoy no se libraría de ellas.

Disfruta de este capítulo en formato podcast a través de la plataforma Ivoox



Hacia la década de los años 60, el ejército americano empezó a construir el radar en la cima de la sierra de Aitana, como también las antenas de radiotelevisión española, significando la llegada de la TV en la provincia. Fueron construidos íntegramente por el ejercito americano, con el compromiso de formar personal español y transferir las instalaciones en un futuro. Esta transferencia, formalizó el año 1964.


Primer modelo de antena de RTVE que se instalo en Aitana.


Pero pongámonos en contexto: en plena década de los 60 el mundo empezaba a gestar los inicios de la Guerra Fría, enfrentando a las 2 superpotencias del momento: EE. UU. vs. URSS. España se había alineado con EE.UU en 1954 a cambio de presencia y desarrollo militar en nuestro país. España se empezaba a dotar de novedosos recursos materiales y militares. Muchos de estos recursos, como los militares, eran de los mas avanzados hasta el momento. Otros recursos, como los materiales que llegaron, aún escaseaban des de la Guerra Civil Española.


El ejercito americano, llevaba por esas épocas escasos años instalados por la zona : Radar de Aitana, acuartelamientos en el Puerto de Tudons o la Colonia de aviación en Alcoy entre otras ubicaciónes. Sus actividades, se habían vuelto muy intrigantes de cara a mucha población, debido a curzarse con nuevos ciudadanos, militares y familias estadounidenses que se empezaron a afincar en el barrio de Santa Rosa (Alcoy), pero que diariamente sabían 30 kms en convoyes de autocares, furgonetas y camiones hacia una nueva instalación en la cima de una montaña.


Apartamentos  Colonia de Aviación en Alcoy (años 60)


La presencia yankee en la zona, como también el cambio en el relieve de las montañas de Aitana, llevó a un sinfín de teorías. Una de las más escuchadas de la zona, fue que en el interior de “las bolas” ( las cubiertas que protegen los de los radares EVA 5) se albergaba en realidad una instalación muy distinta a la diseñada originariamente .


Cazas americanos Lockheed de la U.S Air Force junto un Sabre del Ejército del Aire.
En la esquina inferior derecha el radar EVA 5 (Aitana)



En la zona exterior, 2 grandes esferas culminaban a 1558m una novedosa instalación militar, pero en los suelos de la cima de Aitana, se alberga en realidad una silo de misiles del ejército americano, donde se almacenarían proyectiles como mililes balísticos y que daría respuesta ante un hipotético ataque por parte del bloque soviético bajo tierras europeas.


La "simpática" presencia americana, que se instaló muy amablemente en los años 60, en realidad salvaguardada una instalación secreta, con el objetivo único de mantener a raya el bloque comunista desde tierras Europeas.


Imagen generada por IA
Imagen generada por IA que simula un lanzamiento de misiles des de la cima de Aitana



Casi 60 años han pasado desde que la población Alcoyana y de la zona empezaran a hacer cábalas de esas extrañas formas y estructuras que cambiaran el perfil dela sierra. A día de hoy, esta no es la única teoria que se baraja sobre las entrañas del radar EVA Nº5.


Agradecimientos : 


- Tipografía Moderna por imágenes y información sobre La Colonia de Aviación 

- Patrimonio Olvidado por la información en referencia a las antenas.








viernes, 23 de agosto de 2024

PODCAST : Expedient Aitana (EVA 5)

Actualmente disfrutamos de una gran variedad de programas en formato "Podcast". Estos, nos permiten escuchar sobre nuestra temática favorita en cualquier momento des de nuestros dispositivos móviles de manera gratuita en la mayoría de capítulos y autores. En nuetsro caso, utilizamos la platafrma IVOX,una de las plataformas mas utilizadas en españa y latinoamerica que dispone de una gran variedad de tematicas en su biblioteca. Tuvo un importante boom a raiz de la pandèmia COVID y su confinamiento.
En esta entrada, Una Nit al Castell nos acerca hasta la cima de Aitana con un podcast con el investigador y sociólogo Pablo Vergel.


En este capitulo, se hablara sobre la descalificación de los informes ovni por parte del ejercito del Aire y los supuestos avistamientos en la cima de Aitana, donde se encuentran las instalaciones militares del Escuadrón de vigilancia aérea Nº5.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mitología popular : Un muerto que no lo estaba


El texto siguiente pertenece a un artículo del diario Información, publicado en 1986, cuando tenía una columna apodada 

"Cosas de Fantasmas, Duendes y Brujas"


Una de las costumbres más tradicionales de Alcolecha, pueblo alicantino situado en las laderas de Aitana, cara a la hoya de Alcoy, es el juego de la pelota valenciana en plena calle. De pronto, pasada la torre circular que formó parte de un antiguo palacio, nos encontramos con un gran gentío en la travesía principal, gritando, aplaudiendo, opinando en un barahúnda impresionante.



Como la mayoría de los pueblos de montaña, Alcolecha se encarama en anfiteatro por las laderas de la sierra y sus calles son estrechas y pinas, de gran pintoresquismo y singular traza. Un burro sube cargado de leña por el carrer; transita una vieja de luto hacia el diminuto cementerio; allá abajo, un labrador destripa terrones…




A diario, en los atardeceres, la gente busca el descanso en el “casino”, hasta la hora de irse a cenar. En esos tiempos, cuando se jugaba mucho al monte, a pesar de estar prohibido, en el pueblo vivía una mujer “dotora”, que gustaba de escudriñar por ventanas y puertas medio entornadas. Luego, con las vecinas, comentaba:

-¡En casa de … estan jugant al mont!

Para hacerle justicia, hay que decir que tenía un hijo bastante crápula, el cual dejaba los cuartos, con mucha frecuencia, en manos ajenas; por eso su madre lo vigilaba.


El muchacho regresaba muy tarde al hogar, y como la casa era reducida, se veía precisado a acostarse en el gallinero, en el que su madre lo había acomodado. Este hábitat, era el regocijo del pueblo, no cuadrando con los aires narcisistas y apolíneo del “señorito”, como era apodado. Cierto día, un vecino que tenía algunas facultades literarias, propaló una canción que las mujeres, con pegadiza tonadilla, entonaban a diario en el lavadero:


I tenía un galliner

el “postín” que es va donar

per la nit arriba a casa

no troba res que sopar.

Se´n va per a dalt

se´n va per avall

li diu a Joaquín (el del bar)

trau-me de sopar.


Para acabar de completar la tan extraña pareja, su madre tenía facha de bruja costurera, vistiendo a la usanza popular con una falda muy vuelosa y larga -el guardapiés de antaño- con una abertura al costado. La persona que nos refería la anécdota, se explicaba así: “Clavava la mà per eixe forat i allí dins portava una butxaca amb el rosari, el mocaor i els diners, tot amagat. Davall portava faldelli, brial, unes camises de tela llarga, i uns pantalons llargs en camal, pero oberts”.

Sobre esta prenda íntima de la mujer, así, abierta por delante, hay infinidad de hechos muy curiosos y significativos, lo que nos viene a demostrar que la mujer de antes, en aspectos eróticos, era exactamente igual a la de nuestros días, aunque los devaneos amorosos procuraban ocultarse de las maneras más inverosímiles.

Nuestra protagonista, cuando vigilaba, usaba los métodos del fantasma, para que no la conociera, pero echando sobre la cabeza la falda de color oscuro. No usaba sábana más que en algunas ocasiones, cuando ampliaba sus correrías con fines fogosos, hacia la parte alta del pueblo.

“¿Qué vol que li diga? ¡Quan eixía una buberota, era una endreça amb alguna dona!”. En nuestro caso, aún siendo la mujer el fantasma, los fines eran los mismos: un apaño.

No obstante, a pesar de que los vecinos de Alcolecha sabían de las andanzas del fantasma de turno, al anochecer todo el mundo atracaba las puertas, procurando salir lo menos posible de casa, puesto que en algunas ocasiones había otras personas que usaban de los mismos métodos y siempre era mejor estar precavido.

“Els homes que buscaven una dona es posaven un llençol al cap. ¡Ui! ¡Una fantasma! I era que tenía alguna famella allí amagada i anaven a gitar-se amb ella.”

Todo aquel cúmulo de fantasmas, de enredos, de miedos, trajeron como consecuencia una desgracia, aun cuando la “marmota”, en esta ocasión, la verdad es que no tomó parte activa en los hechos. El drama ocurrió de la siguiente manera:

Félix Arques, que era molinero en Alcolecha, regresaba a diario, a altas horas de la noche, con la caballería cargada de sacos de harina que entregaría a sus dueños, caminando pacienzudamente desde el molino situado en el cauce del río que nace al pie de la Peña de Aitana. Detrás, en lo alto, está el lugar de Beniafé, con su pequeña ermita y enfrente del Barranc del Troncho.

Aquí, el hombre torcía a la derecha, enfilando por la calle larga y principal del pueblo, pasando por delante de la iglesia parroquial dedicada a San Vicente Ferrer, situado a la vera del palacio.

Un día, el molinero, sintió muy débilmente cómo una voz de ultratumba le llamaba desde el interior de la iglesia:

-¡Félix Arques, vine, obre! ¡Félix Arques, vine obre!

El buen hombre, apremió entonces a la caballería, alejándose del lugar prontamente, tras santiguarse, no atreviéndose a volver la cabeza.

Al día siguiente, o a los pocos días, puesto que hay dos versiones del hecho, todo quedó debidamente aclarado. Unos dicen que, al haber una epidemia de cólera, las víctimas eran dejadas en la iglesia, dentro del ataúd, unos días. En este estado, el muerto de turno, que no lo estaba del todo, despertó de su letargo y como sabía que Félix Arques pasaba por el lugar, de vuelta del molino, al escuchar el paso de la caballería le llamó de aquella forma, apremiándole para que abriera la caja en la que había sido encerrado. Otros, afirman que los muertos eran enterrados en la cripta de la Iglesia, y, desde aquel lugar tan poco agradable, entre osamenta descarnada, llamó el cuitado. De una u otra forma, el caso es que el molinero, creyendo que un alma del otro mundo le importunaba, huyó precipitadamente y el enterrado en vida murió entonces de verdad al no recibir ayuda.

Entonces, el molinero, en descargo de su conciencia, culpó del infortunio a la fantasma. A partir de entonces, el pueblo, supersticioso, solidarizándose a la par con Félix Arques y el muerto, hizo el vacío a la pobre mujer, la cual pasó a mejor vida al cabo de algunos meses de plena soledad.

Pero lo curioso es que, enterrada y todo, días después de su muerte algunos vecinos de Alcolecha juraron que la habían visto pasar vestida de espantajo, con las faldas sobre la cabeza, por las costaneras del pueblo.

Texto de la serie "Cosas de fantasmas, duendes y brujas" publicada en el Diario Información durante 1986, con dibujos de Remigio Soler y textos de Francisco G. Seijo Alonso.