Mostrando entradas con la etiqueta Alcolecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcolecha. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

El origen de las romerías en España: Tradición, fe y comunidad

 

Las romerías, procesiones y actos de peregrinación con imágenes de santos, vírgenes, patrones o mártires forman parte del ADN de muchas poblaciones en España.

La gran mayoría de los municipios o aldeas, disponen en sus términos municipales de pequeñas iglesias o ermitas, que de una manera periódica une a amigos, vecinos y sociedad dentro de una imagen santa.


Estas reuniones se llevan celebrando de manera centenaria, muchas de ellas, luchando en ocasiones contra momentos históricos o sociales complejos.

¿Qué origen tienen estas romerías? ¿Qué lleva a los habitantes de las zonas a adorar y caminar durante horas junto a su imagen local?

📜 Origen de las romerías

Todo y que en un primer momento parezca que estas tradiciones tienen un origen cristiano, nos hemos de remontar hasta los tiempos donde en la península Ibérica convivían civilizaciones Iberas, Celtas o Romanas.

Estas culturas mostraban adoración hacia la naturaleza, divinidades locales o dioses primitivos, realizando actos y rituales públicos en señal de honor.

Sobre el siglo IV d.C, estos lugares de culto pagano empiezan a transformarse en ermitas o santuarios dedicados a Vírgenes o Santos cristianos.

Reciban el nombre de Romero, aquellas personas que peregrinaban hacia Roma.

Con la legada de la Edad Media (S.V. - XV d.C) se consolidan estas tradiciones en un marco cristiano. Ligadas fuertemente a sitios donde habían ocurrido milagros, se alojaban reliquias santas o lugares narrados en sagradas escrituras. El nivel más alto de las romerías, se alcanza con las procesiones, donde las imágenes son llevadas en brazos, especialmente ante fechas litúrgicas especiales, como Semana Santa o Corpus.

La Semana Santa en España, coge un alto valor durante los XV y XVII d.C, con fuerte apoyo de la Iglesia Católica como respuesta a la Reforma Protestante (Contrarreforma).

Los motivos que llevan a estas procesiones pueden ser: 

    • Obrar un milagro: Intervención por parte de una divinidad para detener una guerra, epidemia o hambruna.
    • Penitencia o súplica: Pedir perdón o arrepentimiento, por un mal comportamiento de la sociedad o individualidades.
    • Agradecimiento: Superar una enfermedad, concebir un hijo deseado o finalizar aquellos proyectos más anhelados.

🎭 Elementos comunes

Todas estas celebraciones reúnen unos factores o elementos comunes en la mayoría de las celebraciones. 

  • Participación popular masiva: estos actos consiguen juntar, en fechas anuales muy concretas, un gran número de poblaciones, incluso atrayendo visitantes de otros municipios o lugares.

  • Mezcla de lo sagrado y lo festivo: Pese al importante paso cristiano, estas actuaciones a día de hoy juntan otros actos, como manifiestos o lecturas públicas.

  • Música, vestimenta tradicional, danzas o gastronomía local: no todas las procesiones cumplen una misma uniformidad o imagen que dar devoción. De esta manera, tampoco lo son aquellos elementos que lo acompañan, como los vestidos de los peregrinos, la música que lo acompaña o las comidas que se suelen celebrar al finalizar los actos.


Todos estos aspectos forman una identidad colectiva, que forma parte de muchos de pueblos y regiones, de una manera histórica en la que somos responsables de respetar y mantener.

🕊️ Romería de la Virgen de los Desamparados en Beniafé

Entre tierras aradas y bosques de la sierra de Aitana, encontramos el pequeño núcleo de población de Beniafé (Alcoleja). Junto a una decena de casas, se encuentra una ermita en la plaza central, en honor a la Mare de Déu dels Desemparats


Conocida como la Geperudeta, la Mare de Déu dels Desemparats es patrona de la ciudad de Valencia, a la vez que muchas localidades de la Comunidad Valenciana. Beniafé ha recibido en 2 ocasiones a visita de la imagen de la Mare de Déu, una en 1956 y otra en 2018. La imagen que ha viajado, es una réplica que recibe el nombre de La Peregrina y tiene como objetivo acudir a romerías o procesiones, sin tener que mover la imagen original.

Cada primera semana de mayo, los amigos, familiares y visitantes de la zona se reúnen para dar culto y celebrar un año más la Festa de la Mare de Déu de Beniafé




Durante un fin de semana, acompañado de música, fiesta y devoción, los habitantes de Alcolecha trasladan en procesión la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats desde la iglesia de Alcolecha, hasta la pequeña ermita de Beniafé. Un recorrido de casi 2 km, con grandes costeras y accesos empinados. Es habitual, que el traslado de la imagen, sea realizado a hombros de las mujeres del pueblo.

Una vez la imagen llega a la ermita, se realiza una misa en una zona exterior, ya que el interior de la misma ermita es muy pequeña.

Imagen interior de la ermita de Beniafé
Actos de 2023
Fachada de la ermita


Pero, ¿qué suceso de origen tiene como resultado este acto de devoción?

Los actos de procesión y romería se trasladan hacia los siglos S. XVIII, años en que se construye la capilla (1782) y se dan inicio a estas festividades. Por aquellas fechas, hechos históricos del municipio pueden haber motivado los orígenes de la festividad. 

  • Devoción religiosa: Una sociedad católica que da culto a sus santos, mártires y patrones. En concreto, Alcoleja tiene devoción a Sant Viçent Ferrer y la Mare de Déu dels Desemparats.
  • Tradición Agrícola: El campo, uno de los motores principales en aspectos económicos y sociales, es de gran importancia en estas zonas rurales. Una época de lluvias abundantes y deseo de una buena y generosa cosecha en cultivos como almendra, olivo y cereal ha sido uno de los pensamientos y deseos más extendidos

  • Lucha contra enfermedades: Fiebre Amarilla(1804 y 1811), Cólera (siglo XIX) o Gripe Española (1918) han atacado la provincia de alicante, causando brotes de enfermedades contagiosas con consecuencias devastadoras.



La unión de todos estos actos y deseos en un marco de celebración religiosa buscan conseguir un único hito: juntar a todas aquellas personas de una zona o lugar en busca del sentimiento colectivo.

Si quieres conocer la historia sobre la Ermita de Beniafé, Daniel Ivorra  publicó en 2021 una entrada en Alcoleja historia, donde se recogen hechos relacionados con la ermita y el pueblo desde los inicios hasta la actualidad.

Para más información en referencia a la celebración al largo de los años, disponéis de entradas en el blog Alcoleja.org de Rafa Mollà, que ha documentado, desde hace años, los eventos que vive este pequeño pueblo de la provincia de Alicante.


Este fin de semana de mayo, se celebrará en Beniafé una nueva edición de la Festa de la Mare de Déu de Beniafé. Aprovechamos nuestro canal, para dar difusión estas actividades que mantienen viva nuestra cultura y patrimonio para que no caiga en el olvido, y que las nuevas generaciones tengan presente el legado cultural.






Biografía: 






lunes, 17 de febrero de 2025

Maria del Seguró, la Espiritista de Alcolecha

Durante él sigo XIX la práctica de espiritismo y estudio para las ciencias ocultas  es primicia para muchas personas en aquellas épocas. Esta pseudociencia se arrelo con fuerza, sobre todo en las zonas de Catalunya e Islas Baleares, como también diferentes capitales de provincia.

La sociedad estaba cautivada por una nueva moda, en una era de fuerte industrialización  y una fe en España que empieza a ser cuestionada, con nuevas corrientes evangelistas y protestantes.

Puedes disfrutar de esta leyenda en nuestro pódcast

👇👇👇👇

En una finca de Alcolecha (hoy TM de Sella), a los pies de la sierra de Aitana, nace Maria del Seguró. Nuestra protagonista se desplaza hasta Alicante para vivir y crear una familia, que dará fruto de un hijo.

Esta misma finca, a día de hoy aún se conserva en pie, donde un imponente edificio con dos grandes torres preside la entrada a un actual complejo de cabañas rurales.


Con el paso de los años, María empieza a tomar contacto con el mundo del espiritismo y curandería en la recién creada Sociedad Espiritista Alicantina.

Transcurrido un tiempo, la mujer queda viuda y eso obliga a que vuelva al pequeño municipio de Alcolecha. En este pueblo, sigue desarrollando y trabajando sus habilidades sobrenaturales, donde se le atribuyen poderes curativos o la capacidad de hablar con el mismo dios.

Pese a trabajar estos atributos paranormales, es una mujer fervientemente creyente, asistiendo periódicamente a misa y orando en sus ratos libres. Se cuenta que, en los actos de liturgia, entraba en trance, y no parecía afectarle el dolor que se le producía para comprobar la veracidad de sus "visiones".



En estas visiones, podía incluso levitar.

Uno de los reclamos populares de esta mujer era el de predecir las relaciones amorosas, guiándose, según ella, por las fases lunares, formas de nubes u otros fenómenos relacionados con el medio natural.

Por las noches, era habitual verla por las calles de Alcolecha, en busca de su hijo o familiares que acudían a partidas de juegos de azar. En la zona del interior de Alicante, es común el juego del Monte o Las Chapas, jugado en sitios de manera clandestina y donde gente ha perdido grandes fortunas, incluidas fincas o terrenos.

La fama de María del Seguró llegó a ser tal que incluso miembros de la iglesia de Penáguila llegaron a presenciar sus visiones. 

En sus últimos años, María fue apartada de la vida diaria del pueblo por un supuesto caso de encantamiento a un hombre. Incluso en su lecho de muerte, se cuentan leyendas de que la vieron de nuevo, por las calles de Alcoleja, a altas horas de la noche.



Esta historia ha sido publicada y elaborada gracias a la recopilación de diversos autores literarios como J. M. Gadea, Seijo Alonso y Enric Valor. Existen transcripciones en entradas de Alcoleja.org e Història d'Alcoleja

BIBLIOGRAFÍA:

https://alcolejahistoria.blogspot.com/2018/11/maria-del-seguro-una-espiritista.html






martes, 14 de enero de 2025

Avistamiento en el Cementerio de Alcolecha

Los testigos oculares de sucesos paranormales son la pieza clave para la recopilación y divulgación de todo el contenido paranormal y misterioso con el que investigamos.

En las zonas rurales o núcleos de población más aislados, los habitantes de la zona son testigos de inexplicables sucesos, como luces en el cielo, auras de luz, entes desconocidos…

¿Será porque estos habitantes pueden estar más pendientes y observadores de nuestros cielos?

Nuestra siguiente historia ha llegado a los buzones de este perfil. Hemos decidido no alterar ni una coma para alterar de la menor manera posible la vivencia de un grupo de jóvenes en un verano de 2013.




Si te gusta este contenido, puedes disfrutar el capítulo en formato podcast : 
👇👇👇👇


Final del año 2013, en el pequeño y remoto municipio de Alcoleja (Alicante), el último pueblo antes de entrar en las profundidades de la Sierra de Aitana. Sería la última semana de agosto, donde las fiestas patronales ultimaban sus últimos actos, y los residentes veraniegos ya empezaban a cargar maletas para volver a sus rutinas.

En una de esas últimas noches, un grupo de 4 jóvenes, con edades comprendidas entre los 16 y 20 años, fueron a observar las Lagrimas de San Lorenzo o Perseidas.

El lugar que escogieron para evitar la contaminación lumínica y estar un poco alejados del pueblo fue el cementerio municipal, ubicado en la entrada norte y menos transitada del municipio.

Los jóvenes se sentaron a mitad de la misma carretera, ya que en esas horas de la noche no circulaba ningún vehículo por la zona.

Mientras tomaban asiento, entablaban conversa entre ellos, ya que volverían a sus rutinas y ciudades respectivas, y muy posiblemente este grupo de amigos no se juntaría hasta el próximo verano.

Entre esos momentos, se escondían situaciones plenamente que acompañan la edad, como el primer cigarrillo, conversaciones profundas o la búsqueda de un primer beso.

Las primeras "lágrimas" empezaban a dejarse ver tímidamente, acompañando esa escena y culminando un verano muy especial para la mayoría de ellos. En voz alta se contaban cómo caían desde el cielo esas luces, fruto de la caída de meteoros en el perfil de las montañas.

Pese a esto, uno de los integrantes del grupo no mostraba tranquilidad : en el cielo, empezó a divisar un objeto realizando trayectorias rectas y ángulos perfectos. La velocidad se alteraba por momentos, incluso llegando a trazar picos perfectos de 90º.

El chico, atónito ante estos sucesos, alertó al resto del grupo, esperando confirmar lo que veían sus ojos, como también la aprobación de su grupo. Las miradas se centraron entonces en su vertical, cuando ese extraño objeto se trazó encima de ellos, como reclamando su atención. Se hizo el silencio.




El objeto siguió su rumbo errante hasta desaparecer en el cielo. Una parte del grupo no tenía palabras para lo que acababan de presenciar; la otra, no dio más importancia a la extraña luminaria.

¿Qué serían esas extrañas luces?

Nuestros padres, abuelos o familiares ya nos contaban desde bien pequeños extrañas luminarias que se veían en la zona. La presencia de una instalación militar en la zona parecía ser un punto de atracción para estas luces o fenómenos. Alguno de nuestro grupo tenía algún que otro familiar que, de manera militar o civil, ha trabajado en el Radar Militar de la Sierra de Aitana.



El verano de 2013 finalizó en ese momento, con una despedida grupal y abrazos en la plaza principal de Alcolecha. Entre ese grupo de amigos, acababa de florecer una pasión y a la vez una necesidad para entender lo ocurrido esa noche. 

En esa noche de verano, sin saberlo, acababa de nacer Misterios en Aitana.


miércoles, 14 de agosto de 2024

La lucha por el cuartel

En el invierno  de 2007, la base militar de Aitana cerró sus puertas con un futuro muy incierto. El fin del sevicio militar en España tan anhelado por miles de jóvenes significaba el cierre de centenares de acuartelamientos u otras instalaciones militares.

La sierra de Aitana, dejaría de acumular transito de personal milita en sus carreteras, dejando solo un pequeño grupo operativo en lamisma cima, con la estacion radar EVA Nº5

También se vieron afectaos aquellos pequeños pueblos de nuestra península, donde muchos de sus ingresos provenían de servicios municipales como un bar, economatos, estancos o pensiones. En la mayoría de ocasiones, estos acuartelamientos podían duplicar o triplicar el número de población de la zona.




Mucho se habló en su día sobre sus posibles usos, como una residencia de ancianos , un albergue para senderistas  o retén de equipos para la lucha contra incendios forestales .


Con el paso de los años, solo se ha convertido en un palacio para los amantes de Urbex (exploración urbana), parapsicología y algún que otro veterano del ejercito con nostalgia.


En verano de 2023, sorprende la noticia que el viejo acuartelamiento, gracias a  fondos europeos acogería un CPLL (Centro Primeras LLegadas). Esta noticia, quería ser"triunfo" de las administraciones : financiada al 95% por la UE y un 5% por parte del Ayuntamiento de Alcoleja, sobre un coste total de 300.000€ / y una estimación real de 22M


Esta noticia no fue muy bien encajada por los pueblos residentes de la zona ( Alcoleja, Confrides, Benilloba, Benasau,Penáguila, Torremaçanes, Sella,...) ya que se habían tomado decisiones desde despachos sin hacer consultas reales a los habitantes que viven los 365 días del año en la zona






A día de hoy y gracias al movimiento ciudadano como el de @salvem_aitana Salvem Aitana y Alcoleja entre muchos otros, este proyecto ha sido desestimado, gracias a las oposiciones (sociales y jurídicas) que se han interpuesto. 




Veremos como es el desenlace de este gigante esqueleto que habita aun a dia de hoy en plena serra de Aitana 


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mitología popular : Un muerto que no lo estaba


El texto siguiente pertenece a un artículo del diario Información, publicado en 1986, cuando tenía una columna apodada 

"Cosas de Fantasmas, Duendes y Brujas"


Una de las costumbres más tradicionales de Alcolecha, pueblo alicantino situado en las laderas de Aitana, cara a la hoya de Alcoy, es el juego de la pelota valenciana en plena calle. De pronto, pasada la torre circular que formó parte de un antiguo palacio, nos encontramos con un gran gentío en la travesía principal, gritando, aplaudiendo, opinando en un barahúnda impresionante.



Como la mayoría de los pueblos de montaña, Alcolecha se encarama en anfiteatro por las laderas de la sierra y sus calles son estrechas y pinas, de gran pintoresquismo y singular traza. Un burro sube cargado de leña por el carrer; transita una vieja de luto hacia el diminuto cementerio; allá abajo, un labrador destripa terrones…




A diario, en los atardeceres, la gente busca el descanso en el “casino”, hasta la hora de irse a cenar. En esos tiempos, cuando se jugaba mucho al monte, a pesar de estar prohibido, en el pueblo vivía una mujer “dotora”, que gustaba de escudriñar por ventanas y puertas medio entornadas. Luego, con las vecinas, comentaba:

-¡En casa de … estan jugant al mont!

Para hacerle justicia, hay que decir que tenía un hijo bastante crápula, el cual dejaba los cuartos, con mucha frecuencia, en manos ajenas; por eso su madre lo vigilaba.


El muchacho regresaba muy tarde al hogar, y como la casa era reducida, se veía precisado a acostarse en el gallinero, en el que su madre lo había acomodado. Este hábitat, era el regocijo del pueblo, no cuadrando con los aires narcisistas y apolíneo del “señorito”, como era apodado. Cierto día, un vecino que tenía algunas facultades literarias, propaló una canción que las mujeres, con pegadiza tonadilla, entonaban a diario en el lavadero:


I tenía un galliner

el “postín” que es va donar

per la nit arriba a casa

no troba res que sopar.

Se´n va per a dalt

se´n va per avall

li diu a Joaquín (el del bar)

trau-me de sopar.


Para acabar de completar la tan extraña pareja, su madre tenía facha de bruja costurera, vistiendo a la usanza popular con una falda muy vuelosa y larga -el guardapiés de antaño- con una abertura al costado. La persona que nos refería la anécdota, se explicaba así: “Clavava la mà per eixe forat i allí dins portava una butxaca amb el rosari, el mocaor i els diners, tot amagat. Davall portava faldelli, brial, unes camises de tela llarga, i uns pantalons llargs en camal, pero oberts”.

Sobre esta prenda íntima de la mujer, así, abierta por delante, hay infinidad de hechos muy curiosos y significativos, lo que nos viene a demostrar que la mujer de antes, en aspectos eróticos, era exactamente igual a la de nuestros días, aunque los devaneos amorosos procuraban ocultarse de las maneras más inverosímiles.

Nuestra protagonista, cuando vigilaba, usaba los métodos del fantasma, para que no la conociera, pero echando sobre la cabeza la falda de color oscuro. No usaba sábana más que en algunas ocasiones, cuando ampliaba sus correrías con fines fogosos, hacia la parte alta del pueblo.

“¿Qué vol que li diga? ¡Quan eixía una buberota, era una endreça amb alguna dona!”. En nuestro caso, aún siendo la mujer el fantasma, los fines eran los mismos: un apaño.

No obstante, a pesar de que los vecinos de Alcolecha sabían de las andanzas del fantasma de turno, al anochecer todo el mundo atracaba las puertas, procurando salir lo menos posible de casa, puesto que en algunas ocasiones había otras personas que usaban de los mismos métodos y siempre era mejor estar precavido.

“Els homes que buscaven una dona es posaven un llençol al cap. ¡Ui! ¡Una fantasma! I era que tenía alguna famella allí amagada i anaven a gitar-se amb ella.”

Todo aquel cúmulo de fantasmas, de enredos, de miedos, trajeron como consecuencia una desgracia, aun cuando la “marmota”, en esta ocasión, la verdad es que no tomó parte activa en los hechos. El drama ocurrió de la siguiente manera:

Félix Arques, que era molinero en Alcolecha, regresaba a diario, a altas horas de la noche, con la caballería cargada de sacos de harina que entregaría a sus dueños, caminando pacienzudamente desde el molino situado en el cauce del río que nace al pie de la Peña de Aitana. Detrás, en lo alto, está el lugar de Beniafé, con su pequeña ermita y enfrente del Barranc del Troncho.

Aquí, el hombre torcía a la derecha, enfilando por la calle larga y principal del pueblo, pasando por delante de la iglesia parroquial dedicada a San Vicente Ferrer, situado a la vera del palacio.

Un día, el molinero, sintió muy débilmente cómo una voz de ultratumba le llamaba desde el interior de la iglesia:

-¡Félix Arques, vine, obre! ¡Félix Arques, vine obre!

El buen hombre, apremió entonces a la caballería, alejándose del lugar prontamente, tras santiguarse, no atreviéndose a volver la cabeza.

Al día siguiente, o a los pocos días, puesto que hay dos versiones del hecho, todo quedó debidamente aclarado. Unos dicen que, al haber una epidemia de cólera, las víctimas eran dejadas en la iglesia, dentro del ataúd, unos días. En este estado, el muerto de turno, que no lo estaba del todo, despertó de su letargo y como sabía que Félix Arques pasaba por el lugar, de vuelta del molino, al escuchar el paso de la caballería le llamó de aquella forma, apremiándole para que abriera la caja en la que había sido encerrado. Otros, afirman que los muertos eran enterrados en la cripta de la Iglesia, y, desde aquel lugar tan poco agradable, entre osamenta descarnada, llamó el cuitado. De una u otra forma, el caso es que el molinero, creyendo que un alma del otro mundo le importunaba, huyó precipitadamente y el enterrado en vida murió entonces de verdad al no recibir ayuda.

Entonces, el molinero, en descargo de su conciencia, culpó del infortunio a la fantasma. A partir de entonces, el pueblo, supersticioso, solidarizándose a la par con Félix Arques y el muerto, hizo el vacío a la pobre mujer, la cual pasó a mejor vida al cabo de algunos meses de plena soledad.

Pero lo curioso es que, enterrada y todo, días después de su muerte algunos vecinos de Alcolecha juraron que la habían visto pasar vestida de espantajo, con las faldas sobre la cabeza, por las costaneras del pueblo.

Texto de la serie "Cosas de fantasmas, duendes y brujas" publicada en el Diario Información durante 1986, con dibujos de Remigio Soler y textos de Francisco G. Seijo Alonso.