Mostrando entradas con la etiqueta Radar Aitana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radar Aitana. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2025

La dama de la niebla

 LAS MONTAÑAS COMO ORIGEN DE LEYENDAS 


Las cimas de las montañas son lugares recurrentes en lo que afecta a mitología, folklore o leyendas. Desde épocas pasadas, donde se protegía las cimas de las montañas de rituales de brujería mediante cruces, hasta épocas actuales, donde diferentes cimas o montañas de nuestro territorio han forjado sus leyendas debido a causas fatídicas, como accidentes, crímenes o misteriosas desapariciones.


Por la misma casuística, determinados servicios o trabajos, como acuartelamientos militares u hospitales, cuentan con sus historias, relatadas a partir de experiencias inexplicables por parte de trabajadores o usuarios.


Si te gusta el formato pódcast, puedes escucharlo a través de Ivoox

👇👇👇👇👇👇


Ejemplos son el de La Portuguesa, en el acuartelamiento de Talavera la Real (Ala 21), extrañas sombras en el acuartelamiento de Cerler o La Monja en el Hospital San Lázaro (Sevilla).


Nuestra historia de hoy nos trasladará hasta una de las cimas más imponentes de la Comunitat Valenciana: La cima de Aitana.


La dama de la niebla, Sierra de Aitana // Imagen generada con IA


UNA SOMBRA ENTRE LA NIEBLA


Esta es una de esas leyendas, que ha sido transmitida de generación en generación si saber ni conocer el año de los hechos en exactitud, pero partiendo que muchos reemplazos eran conocedores de esta historia, la podemos ubicar sobre los años 1960/70 incluso es posible que haya sido modificada o “maquillada” al antojo del narrador, pero al fin y al cabo, ya forma parte de nuestro folklore y de estas montañas.


A la llegada de los nuevos reclutas de las instalaciones militares del Escuadrón de Vigilancia Aérea N.º 5 (Aitana), tras unos primeros días de instrucción y adaptación empezaban a llegar una serie de rumores e historias que los mantendrán en vilo toda su estancia, sobre todo a aquellos que se les había designado una función como Policía Aérea, uno de los perfiles que más incidencias “paranormales” acumulan, debido a tareas de vigilancia o confirmación de alarmas en la base.


Una de estas historias que acompañará a los jóvenes soldados durante la “mili” es la de una extraña sombra que aparece en la zona técnica (radares). No recibe un nombre en concreto, pero hemos decidido apodarla como “La dama de la Niebla”


Cuentan los militares más veteranos que en la cima de Aitana una misteriosa entidad aparece en las noches de niebla. Entrado el otoño, es habitual que una fuerte niebla que no permite ver a más de 2 metros se presente cada tarde en Aitana y no se disuelva hasta los primeros rayos de sol. En ocasiones esta niebla ha confundido a militares incluso con su propia sombra, al reflejo de las linternas halógenas con las que realizaban las patrullas de vigilancia en las bases militares.


Soldado de la policía aérea realizando una patrulla de guardia en las instalaciones militares // Imagen generada con IA


Cuenta la leyenda, que en un año indeterminado, un joven soldado fue destinado a la base militar de Aitana con el objetivo de cumplir el servicio militar obligatorio. Esta estancia, lo mantendría alejado de su amada durante unos meses. Juntos decidieron seguir su relación: la chica subiría hasta la empinada cima de Aitana y se vería con él, mientras realizaba las patrullas de vigilancia. Por miedo, el chico nunca contó sus compañeros de servicio estas citas.


Cabe destacar que la duración del servicio militar en España ha variado a lo largo de los años, reduciendo de 24 meses (1968) a 9 meses (1991). Esta joven pareja decidió mantener viva su llama, pactando visitas de manera recurrente, indiferentemente del sitio y del lugar. Decidida, la chica consigue verse con el joven soldado en la cima de Aitana, en la parte este de las instalaciones, justamente la más cercana al punto más alto, 1558 m.


La pareja mantenía una serie de visitas en el absoluto secreto // Imagen generada con IA

Esta zona está alejada de las instalaciones principales y el área donde se encontraba el cuerpo de guardia. La zona donde se encontraba la pareja, recibía el nombre de con and run (engaña y corre). Se desconoce el origen del nombre, pero muy posiblemente sea un anglicismo, ya que en su día la base militar de Aitana fue diseñada, construida y operada por la fuerza aérea del ejército americano (USAF), hasta la transferencia al Ejército del Aire en 1965. 


En la parte Izquierda de la imagen, se encuentra la zona delimitada
como: con and run


La chica conseguía esquivar el control de los militares, ya que sabía las palabras de “santo y seña” que se utilizaban de manera periódica, donde los militares confirmaban la presencia de gente realizando una pregunta al aire. Si era respondido con una palabra clave, significaba que la persona sospechosa era amiga. Por lo contrario, una frase equivocada o el mismo silencio significaba un contacto enemigo. Gracias a esto, pudieron mantener viva la llama del amor los primeros meses de servicio militar.


Tras varios encuentros, entre la bruma y frías noches, el joven soldado cayó enfermo durante unos días. Él nunca explicó a ninguno de sus compañeros las visitas que recibía por las noches de guardia. Esa noche que debía cumplir su guardia fue relevado del puesto, sin posibilidad alguna de avisar a su chica que no acudiría a su cita.

Una enfermedad privó al soldado del encuentro con su amada // imagen generada con IA


Como un reloj, ella acudió cerca de la valla perimetral, esperando la luz de la linterna que significaba la llegada de su amor. Lamentablemente, esa noche una voz muy diferente a la de su chico interrumpido entre la niebla: 


¿Santo y seña?


Ella erró con la respuesta. De nuevo y con voz interrogativa volvió a sonar:


¿Santo y seña?


Esta vez, con un tono más elevado y evidente tensión. De nuevo, la chica volvió a equivocarse.


Miembros de la policía aérea respondiendo a una alarma en el perímetro // Imagen generada por IA


Se hizo el silencio, pero la chica sabia que algo iba mal. Seguidamente, saltó la alarma en las instalaciones. Un pelotón de la policía aérea apareció en esa zona y al ver un bulto entre la niebla, pese a las dudas de que sería, se abrió fuego contra la chica, que de manera fatal perdió la vida. La enfermedad del muchacho impidió salvar a la chica de ese terrible final, como también su relación.


Desde ese día, cuentan las leyendas que en las noches más oscuras, donde no alcanza ninguna luz y la niebla es espesa, aparece un espectro fantasmal con forma de mujer, que sigue esperando puntualmente la llegada de su amado.


Una alma en pena vaga por las noches de niebla en la cumbre de Aitana // Imagen generada por IA

Los soldados que realizan las guardias en la base militar de Aitana son conocedores de estas leyendas, que se han transmitido de remplazo en remplazo, apurándose, pues, a transitar esa zona de manera rápida en las oscuras noches de niebla, sin pensar ni darle vueltas al tema.


¿Y QUÉ HAY DE VERDAD EN ESTA HISTORIA?


Esta historia forma parte del imaginario y leyendas de la base militar de Aitana. La finalidad con la que eran explicadas a los nuevos reclutas permiten cumplir un objetivos:


Imponer a los más jóvenes unos status o jerarquías no oficiales por parte de los soldados  veteranos, al imponer cierto miedo a los nuevos reclutas. De esta manera, se generaba un estado de alerta adicional cuando los militares realizaban actividades en solitario, como vigilancias nocturnas o tareas de mantenimiento.


Durante unas décadas (1970-1980) la situación geopolítica en España fue muy inestable, y se perpetraron atentados o hurtos contra instalaciones militares. Las “leyendas urbanas” permitían tener el personal más atento ante pequeños cambios o situaciones sospechosas, infundada de una manera subliminal.


Atentado de la banda terrorista ETA en la Casa Cuartel de la Guardia Civil, Zaragoza, 1987 // Imagen: El País

Cabe destacar que siendo muy objetivos, la llegada a la cima de Aitana, sin utilizar las carreteras de las instalaciones militares, no son accesos fáciles, sobre todo en determinadas épocas del año, donde la nieve se ha postrado de forma permanente en la cumbre de Aitana.


Aunque parezca parte de un cuento de hadas, existen casos documentados de militares americanos que han mantenido romances con mujeres de pueblos cercanos. Uno de estos romances, dio fruto a un matrimonio entre un militar americano y una mujer de Alicante. Sus hijos dieron el testigo a través del periódico Información, explicando que incluso un camino de Confrides recibe el nombre de "Sendero del Americano" en recuerdo de aquellos hombres que bajaban a los pueblos para mantener romances.


No se dispone de ninguna documentación oficial que haga referencia a este caso, ni ninguna reclamación de muerte por parte de familiares. Solo las referencias de historias de soldados que, durante meses, sus vidas cambiaron durante meses, donde de manera temporal tuvieron una nueva casa, amistades o incluso pareja.


Pero recordad, estas leyendas existen por algún motivo inexplicable, pasando de generación en generación durante conversaciones de sobremesa, noches de historias de miedo o tertulias de ancianos delante una chimenea. 


Cuidado por las cimas en las noches más oscuras.



AGRADECIMIENTOS 

Agradecimiento especial al soldado Damián, que realizó el servicio militar entre febrero y noviembre de 1994 en la Base Militar de Aitana. Su aportación, siendo conocedor de estas historias, ha sido esencial para relatar y documentar este caso.




viernes, 26 de septiembre de 2025

Los Orbes de Sella

SELLA, ZONA DE LUCES POPULARES

En la localidad alicantina de Sella, a los pies de la Sierra de Aitana, se han reportado la presencia de extrañas luces que han sido visibles desde diferentes puntos del municipio. Un testigo nos ha hecho llegar el siguiente avistamiento del que fue testigo, él y un grupo de amistades que a día de hoy siguen sin poder dar una explicación a los hechos vividos.

Si te gusta el formato pódcast, puedes escucharlo a través de Ivoox

👇👇👇👇👇👇

Sella es un entorno donde las luces populares u orbes han sido ocurrente durante los últimos siglos. En una de nuestras entradas anteriores (Una Luna sobre Sella), relatamos unos hechos sucedidos en los años 80, donde una extraña esfera luminosa, a plena luz del día, parecía una luna llena.

El municipio de Sella (Marina Baixa) ha sido testigo de la aparición de orbes y misteriosas esferas // Imagen generada con IA



ATRACCIÓN POR EL RADAR MILITAR


El avistamiento que apostaremos en este caso, tiene ocurrencia en el año 2023 durante la época estival. Un grupo de amigos se dirigió a uno de los puntos más elevados del municipio, que recibe el topónimo de L’Aguilar. En el transcurso de esa cena, el testigo es observador en un primer momento una luz que recorría toda la cima de la sierra de Aitana a una velocidad vertiginosa. Podría moverse de punta a punta en las partes más altas de la cima en cuestión de segundos (comprendida en 6 km de crestas abruptas). Cabe destacar que en esa cima, no es posible el tránsito habitual de vehículos civiles.


Esa misteriosa luz tenía una actividad relevante, como si buscara algo o tuviera cierto magnetismo por ese sitio. Especialmente, fue dando vueltas en espiral en una determinada zona de la cima de Aitana: las instalaciones del radar Militar EVA N.º 5. Parecía que ese orbe tenía especial atención por la cúpula del radar militar. Esta base ha sido foco de leyendas sobre avistamientos ovni en la década de los 70/80, como también la presencia de orbes o esferas luminiscentes divisadas desde los pueblos adyacentes a Aitana.


Orbes en dirección al radar militar EVA N.º 5 // Imagen generada con IA


LA EXTRAÑA FORMACIÓN ORBITAL


Durante la misma noche, se produjo un segundo incidente de la misma tipología. Cercano al grupo de amigos, en una formación rocosa que tenían en el horizonte, se apareció una extraña luz. La peña recibe el topónimo de La peña de Sella, un sitio  sin edificaciones, inaccesible por vehículos y difícilmente asumible para senderistas a esas horas de la noche.


Ante la observación de las luces y la incredulidad de los testigos, una formación de orbes empezó a formarse delante del grupo de personas. La formación de estas luces era estática, agrupándolos en horizontal, lo más parecido a un aro o arco.


Un grupo de amigos fue testigo de un avistamiento de luces populares en el verano de 2013  Imagen generada con IA


La formación estuvo visible durante horas, incluso quieta a la despedida del grupo de ese lugar. El testigo relata que “ha sido una de las experiencias más destacables que he vivido en mi vida”.


Curiosamente, el avistamiento de La luna sobre Sella tuvo un desenlace similar, donde los propios testigos finalizaron el avistamiento por voluntad propia, muy diferente a lo que estamos acostumbrados, como avistamientos que duran segundos y casi son apreciables por las personas que se encuentran en el lugar.


El avistamiento que vivieron estos jóvenes, es un testimonio más de la serie de sucesos misteriosos ocurridos en la sierra de Aitana, con la ocurrencia de orbes luminosos y la atracción que parecen tener por las instalaciones militares que culminan la cima de Aitana.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Ruido en la defensa del EVA 5 : La enigmática interferencia de radio (Octubre 1975)

Los escuadrones de vigilancia aérea son los ojos de un sistema de defensa ante amenazas externas. Estos vigilan permanentemente las fronteras de un país, evitando así la incursión furtiva de aviones y barcos en delimitadas zonas. Actualmente, los radares LANZA 3D LRR trabajan en radios de 470 km

Pese a la importancia de los potentes radares que se alojan en los peculiares radomos en las cimas de las montañas, los escuadrones de vigilancia área también trabajan siendo las orejas en diferentes sistemas de alerta.

Si te gusta el formato pódcast, puedes escucharlo a través de Ivoox

👇👇👇👇👇👇

La mañana del 9 de octubre de 1975, el personal que se encuentra realizando su guardia en las instalaciones del Escuadrón de Vigilancia Aérea N.º 5 (Aitana) informan de un extraño suceso: Sobre las 09:30 de la mañana se escucha en la frecuencia VHF 121.5 una interferencia extraña. Inmediatamente, se da aviso a los servicios de mantenimiento para averiguar si alguna parte de los equipos actuales da error o es fruto de esa interferencia.

El dial 121.5 MHz es un canal de uso exclusivo para emergencias aeromarítimas.


Cabo radarista del Ejército del Aire recibiendo extraños mensajes por radio // Imagen generada con IA

Ante la negativa del servicio de mantenimiento, al ver que los equipos funcionaban correctamente, control comunica los Aeropuertos de Manises (Valencia), San Javier (Murcia), Alicante y EVA N.º 7 (Baleares) para intentar confirmar si ellos también captan esta interferencia. La respuesta de ellos fue negativa, y les reafirmaban que esa interferencia, se podría originar en una cercana a las instalaciones.

Antenas de los repetidores de RTVE en la cima de Aitana // Imagen de Ministerio de Defensa

Confirmado el correcto funcionamiento, de solícita a las emisoras de televisión y de Guardia Civil que apaguen durante unos minutos los equipos para seguir indagando en el misterioso origen de la señal. Cabe destacar, que en la cima de la sierra de Aitana existe una zona de exclusión junto al acuartelamiento del EVA n.º 5: Un repetidor de RTVE que da cobertura de señal en toda la provincia de Alicante.

¿Sería este el causante y origen de la extraña señal?

Pese a ello, la señal seguía ahí, desafiando al personal de mantenimiento radio con una intensidad potente y nítida ante los medidores. Sobre las 12:00 del mediodía, la extraña frecuencia desaparece repentinamente del canal de radio que tanta molestia había dado durante las últimas horas.

Entrada la noche, en plena sierra de Aitana, sobre las 00:00, una extraña luz es divisada en el horizonte. La potencia de esta luz llego a ser visible desde el propio personal que trabaja en las remotas instalaciones. El personal de seguridad puede confirmar que no se trata de una luz de artefactos civiles conocidos, como aviones, ni tampoco cuerpos celestes.

Un soldado de la policía aérea es destellado por una extraña luz en la cima de Aitana Imagen generada con IA

Los testigos que vieron esas extrañas luces, narran que su efecto era intermitente, siendo visible entre 6000 y 8000 metros. La misteriosa luz aparecía con esferas de tamaño menor y colores verdosos. Durante 4 horas pareció jugar con todos los militares, qué insólitos presenciaban aquellos hechos. Para alguno de ellos, no era la primera vez...

¿Y qué sucedió con las extrañas interferencias?

Pese a la situación de alerta que se respiraba en la base de Aitana, volvieron las extrañas frecuencias, incluso se sumaron al canal 243,0 VHF, comunicadas a Matador (Centro Operaciones de Sector) Y Pegaso (Grupo Central de Mando y Control).

Sobre las 04:00 de la mañana el objeto dejo de ser visible debido a una gran masa de nubes que acaricio las cimas de Aitana (1558 msnm). Las enigmáticas interferencias sobre las bandas de radio, desaparecieron por completo la tarde del día 10 de octubre de 1975.

Sobre este incidente se dispone de un informe realizado por el capitán controlador, emitido el 10 de octubre de 1975. Al parecer, existe una cinta magnetofónica con la grabación de los extraños ruidos. Desgraciadamente, no hemos tenido acceso a ella.


Informe elaborado por el Capitán controlador // Tras la pista del Misterio: dosier extraoficial de un policía nacional.

Los testigos de los hechos pueden confirmar que tal luminaria difícilmente sería confundida por medios aéreos modernos, debido al conocimiento y experiencia de los soldados que prestaban servicio en la base militar de Aitana. 

¿Podrían haber sido testigos de un OVNI esa noche?

La enigmática interferencia es otro tema que más dudas sembró. El servicio de mantenimiento nunca encontró fallos, siendo contrastado con otras unidades militares del Ejército del Aire, incluso con sistemas civiles como el de RTVE.

¿Tendría relación directa su aparición con la extraña luminaria?

Este artículo ha sido elaborado gracias al libro "Tras la pista del Misterio: dosier extraoficial de un policía nacional" donde el escritor y periodista de misterio Cristian Puig habla sobre hechos paranormales relacionados con el fenómeno OVNI

martes, 1 de octubre de 2024

Escuadón de Vigilancia Aérea Nº5, la historia

El acuartelamiento y radar de Aitana ha sido durante muchos años el engranaje central de nuestro programa. En él nacen, pasan o son punto de referencia muchas de nuestras entradas.


Poco a poco hemos descubierto que este enclave está implicado de una manera muy directa en sucesos de la ufología española.


Hemos creído muy conveniente, que antes de empezar a relatar las historias ocurridas, esta ubicación merece uno de los capítulos principales, para poder irnos familiarizando con el lugar del que hablaremos en próximos episodios.


Cúpulas de los radomos en la cima de Aitana (zona técnica del EVA N.º 5, década de los 80)


Recuerda que puedes disfrutar de este artículo en nuestro canal de Youtube 📹






¡Si eres amante del pódcast 🎙, también puedes escuchar este artículo con información adicional  en Ivoox! 




La situación geográfica de España, y ser un país declarado abiertamente anticomunista, pero con necesidad de comerciar y abrirse al mundo,  creo el socio perfecto con el gobierno de EE. UU. en los años 50.



Los primeros triunfos que se puede atribuir el gobierno español, son los Pactos de Madrid, donde el 23 de septiembre de 1953 se firman 3 acuerdos ejecutivos:


  1. Suministros y material de guerra que estados unidos iba a proporcionar a España

  2. Ayuda económica, que incluía concesión de créditos

  3. Ayuda para la defensa mutua


En estos 3 puntos empieza el origen del EVA 5. España autorizó al gobierno de Estados Unidos a desarrollar y mantener en el propio territorio español instalaciones y zonas militares.



El mando Aéreo de Combate (MACOM), a través de la Jefatura del Sistema de Vigilancia y control Aéreo (JSVICA) se les encarga la principal misión de hacer esta temprana detección y transmitir los datos a Defensa Aérea.


Tenemos muy idealizados los EVA, con sus peculiares “bolas”. ¿Qué son? Bien, las bolas vienen a ser como las carcasas o cúpulas que protegen a un radar en su interior. Como hemos indicado, la mayoría de estas instalaciones están ubicadas en sitios donde es habitual nevadas, vientos huracanados o otras inclemencias meteorológicas.



En sus inicios, se trabajaba con 2 radares:


  • un primer radar, el Primario: Este trabaja haciendo un corte transversal de ondas electromagnéticas. Si las ondas emitidas en un radio, “impactan” sobre un objetivo, se vuelven “rebotadas”.


  • Radar Secundario: Apoyado con la información del radar “primario”, este puede sacar datos del objetivo o blanco detectado, como la distancia o identificación del objeto detectado.


Complementariamente, se instalan diferentes antenas o rodamos en la zona, para trabajar con más datos de apoyo.



En 1954, equipos de trabajo conjuntos de la USAF empezaron a trabajar en las posibles ubicaciones para estas estaciones radar, como también acuartelamientos o vías de suministro que necesitan para su completo desarrollo.


Por esas fechas, miembros del Ejército del Aire, empieza a formarse en suelo español y americano. Un total de 15 estaciones se han desarrollado, con modificaciones, traslados o cierres de algunas de ellas.



La instalación se agruparon en 3 zonas, que no son anexas: 


  • Zona Técnica, ubicada en la cima de Aitana, a 1558 m. En ella se alberga la estación radar con sus equipos propios para poder incluso trabajar en aislamiento por factores atmosféricos.





  • Zona Apoyo: A pie de la carretera CV-770 (Alcoy-Benidorm), este acuartelamiento albergaba todo el personal que era necesario para hacer trabajar las instalaciones al 100%: Militares de carrera, personal en servicio Militar, personal laboral (Cocina, lavandería, mantenimiento,..)



Estos tipos de acuartelamientos, al encontrarse en zonas rurales, tenían un funcionamiento autónomo como el de una ciudad: Una zona con talleres de vehículos y garajes daba el mantenimiento para mover el personal entre las 3 zonas, la policía Aérea daba seguridad a la propia base, y también gestiona el orden en el interior de ella. Médicos militares hacían seguimiento de la salud de todo el personal, como también dar respuesta a urgencias derivadas del propio trabajo. Un camión de Bomberos y una ambulancia también daban respuesta a conatos de fuego o emergencias, ya que la ayuda por tierra de las ciudades de la zona podría estar sobre 1 h.


  • Zona Residencial:  Ubicada en el municipio de Alcoy (Alicante), en la zona de Santa Rosa. Se denomina como la Colonia de Aviación. Estos apartamentos intentaban simular el ritmo de vida americano, con su propio supermercado, escuelas,  tabernas o salones de espectáculos. A fecha de hoy, algunas viviendas aún siguen regentadas por militares retirados.



Colonia de la Aviación, Barrio de Santa Rosa, Alcoi.


Por turnos, se trabajaba en guardias en el radar, situado a 7 '5 Km en una carretera propia. Este tramo ha sido famoso por temporadas invernales (1960- 1980 - 2017), donde se ha necesitado de equipos quitanieves para acceder al radar, o incluso el relevo de personal con helicópteros.


Acumulación de nieve superior a 2 m. año 1960


En 1957 se inicia la construcción de las primeras instalaciones en el alto de Aitana, como también las zonas residenciales americanas en Alcoy. Estas construcciones eran dirigidas principalmente por constructores y promotores americanos, dando un estilo arquitectónico nuevo en estos paisajes rurales. 


El complejo de la base, aparte de sus radares, también debía dar soporte a nivel logístico a los ejércitos americanos y españoles en el teatro del Mediterráneo, Europa y norte de África.



Operadores de radar en la década de los 90


Entra en funcionamiento el 876 Escuadrón de Alerta y Control Aéreo el año 1958 bajo el mando del Teniente Coronel Stewards. Empiezan en primeras “promociones” participaciones de soldados españoles que reciben la formación por parte del personal americano, en referencia al mantenimiento e interceptación de radares tipo AN/FPS-20.



La principal característica es que trabajaban con grandes pulsos magnéticos y un ancho de banda amplio. Esto permite un alcance en línea recta  de 400 km. Con esta distancia, la curvatura de la propia tierra ya afecta al alcance.



1965: El último militar americano se despide de las instalaciones, quedando la titularidad de la base y dirección de operaciones a cargo del Ejército del Aire.



1970: Modernización de los radares, con el sistema SADA  AN-FPS-90 + AN-FPS-112. A grandes rasgos, estos cambios suponen el paso de información y datos en formato analógico, al digital. Se traslada la sala de operaciones, del mismo acuartelamiento, a Torrejón de Ardoz, donde se centralizan las intervenciones de todos los EVA.




1980: Se elige este radar para iniciar el programa SIMCA. Este programa convierte a Aitana en un Radar tridimensional bajo requisitos OTAN. Su alcance asciende a un radio de 450 km



Radar


1997: llegada del radar RAT 31 SL/T. Este tipo de radares permiten el trabajo de los equipos bajo situaciones adversas. No hacemos referencia a las climáticas, sino a las electrónicas, como por ejemplo evitar “engaños” (Generación de señales confusas, que pueden hacer creer en múltiples objetivos o distorsionar la alerta real)  También permite crear las primeras imágenes en 3D.


2006-2007: Una reforma integral del acuartelamiento en la “Zona Técnica”, permiten el traspaso integral de todo el personal operativo en las cumbres de Aitana. 






Se cierran los acuartelamientos del Port de Tudons. Estas modificaciones alteran 50 años después el perfil de la montaña, ya que se integran la mayoría de sistemas de detección radar dentro de un único radomo.


Para cerrar esta entrada, queremos hacer un pequeño recordatorio, a aquella gente que dio toda su carrera laboral para el desarrollo y consolidación a estas unidades, indiferentemente si es personal civil o militar.